1. Presión osmótica en la regulación del volumen celular
¿Cómo influye la presión osmótica en la regulación del volumen celular en una solución hipertónica?
R: Hace que la célula se hinche debido a la entrada de agua.
B: Hace que la célula se encoja debido a la salida de agua.
C: Estabiliza el volumen celular igualando las concentraciones de solutos.
D: No tiene ningún efecto sobre el volumen celular.
Respuesta: B: Hace que la célula se encoja debido a la salida de agua.
2. Tasa de difusión y permeabilidad de la membrana
¿Cuál es el factor principal que determina la velocidad de difusión de un soluto a través de la membrana celular?
A: Grosor de la membrana
B: Gradiente de concentración de solutos
C: Temperatura del entorno circundante
D: Permeabilidad de la membrana al soluto
Respuesta: D: Permeabilidad de la membrana al soluto
3. Mecanismo de transporte activo e hidrólisis del ATP
¿Qué paso del ciclo de la bomba de Na+/K+ se acopla directamente a la hidrólisis del ATP?
A: Unión de iones Na+ en el lado extracelular
B: Liberación de iones K+ en el espacio intracelular
C: Cambio conformacional de la bomba para liberar Na+
D: Unión de iones K+ en el lado extracelular
Respuesta: C: Cambio conformacional de la bomba para liberar Na+
4. Difusión facilitada versus difusión simple
¿Qué distingue la difusión facilitada de la difusión simple a través de la membrana celular?
R: La difusión facilitada requiere un aporte de energía.
B: La difusión facilitada implica proteínas transportadoras o de canal.
C: La difusión simple ocurre más rápido que la difusión facilitada.
D: Ambos procesos mueven los solutos en contra de su gradiente de concentración.
Respuesta: B: La difusión facilitada involucra proteínas transportadoras o de canal.
5. Transporte activo primario versus transporte activo secundario
¿Qué diferencia al transporte activo primario del transporte activo secundario?
R: El transporte activo primario mueve los solutos en contra de su gradiente utilizando ATP directamente.
B: El transporte activo secundario depende del movimiento de las moléculas de agua.
C: El transporte activo primario es más eficiente desde el punto de vista energético que el transporte activo secundario.
D: El transporte activo secundario mueve los solutos mediante la hidrólisis directa de ATP.
Respuesta: R: El transporte activo primario mueve los solutos en contra de su gradiente utilizando ATP directamente.
6, ósmosis y acuaporinas
¿Cómo afectan las acuaporinas al proceso de ósmosis en las células?
R: Aumentan la velocidad del movimiento del agua a través de la membrana.
B: Disminuyen la concentración de soluto dentro de la célula.
C: Impiden que el agua entre en la celda.
D: Regulan el equilibrio del pH dentro de la célula.
Respuesta: A: Aumentan la velocidad del movimiento del agua a través de la membrana.
7. Papel del gradiente electroquímico en el transporte activo
¿Cómo facilita el gradiente electroquímico el transporte activo en las células?
R: Proporciona la energía necesaria para el transporte pasivo.
B: Establece la direccionalidad del movimiento de solutos en el transporte activo.
C: Disipa la energía en forma de calor.
D: Solo afecta al transporte de moléculas neutras.
Respuesta: B: Establece la direccionalidad del movimiento del soluto en el transporte activo.
8. Soluciones isotónicas y equilibrio celular
¿Qué le sucede a una célula cuando se coloca en una solución isotónica?
R: La célula gana agua y se hincha.
B: La célula pierde agua y se encoge.
C: No hay movimiento neto de agua, lo que mantiene el tamaño de las celdas.
D: La célula se somete a lisis debido a un desequilibrio de solutos.
Respuesta: C: No hay movimiento neto de agua, lo que mantiene el tamaño de las celdas.
9. Mecanismos de transporte Symport versus Antiport
¿Cuál es la diferencia clave entre los mecanismos symport y antiport en el transporte de membranas?
R: Symport mueve dos sustancias en la misma dirección; Antiport las mueve en direcciones opuestas.
B: Symport requiere ATP, mientras que Antiport no.
C: Antiport es más rápido que Symport.
D: Symport es un proceso pasivo, mientras que Antiport está activo.
Respuesta: A: Symport mueve dos sustancias en la misma dirección; Antiport las mueve en direcciones opuestas.
10. Regulación del transporte activo mediante el estado energético celular
¿Cómo afecta la concentración de ATP celular a los procesos de transporte activo?
R: Los niveles bajos de ATP inhiben el transporte activo.
B: Los niveles altos de ATP disminuyen la eficiencia del transporte activo.
C: El transporte activo es independiente de los niveles de ATP.
D: La concentración de ATP solo afecta al transporte pasivo.
Respuesta: R: Los niveles bajos de ATP inhiben el transporte activo.
11. Papel de las proteínas G en la transducción de señales
¿Cuál es la función principal de las proteínas G en las vías de transducción de señales?
R: Para fosforilar directamente las proteínas diana
B: Servir como mensajeros secundarios en el citoplasma
C: Transmitir señales de los receptores de membrana a los efectores intracelulares
D: Para desactivar la vía de transducción de señales
Respuesta: C: Transmitir señales de los receptores de membrana a los efectores intracelulares
12. Impacto de la amplificación de señales en las respuestas celulares
¿Cómo se produce la amplificación de señales en una vía de transducción de señales típica?
R: Al aumentar la cantidad de receptores en la superficie celular
B: Mediante la activación de múltiples moléculas mediante un único evento de señalización
C: Al disminuir la concentración de mensajeros secundarios
D: Al interactuar directamente con el ADN para mejorar la expresión génica
Respuesta: B: Mediante la activación de múltiples moléculas por un solo evento de señalización
13. Función de las quinasas en la transducción de señales
¿Qué papel desempeñan las quinasas en las vías de transducción de señales?
R: Desfosforilan las proteínas para inactivarlas.
B: Añaden grupos fosfato a las proteínas, alterando su actividad.
C: Se unen al ADN e inician la transcripción directamente.
D: Actúan como receptores unidos a la membrana.
Respuesta: B: Añaden grupos fosfato a las proteínas, alterando su actividad.
14. Segunda activación del sistema Messenger
¿Cuál de los siguientes es un segundo mensajero clave en muchas vías de transducción de señales?
R: cAMP
B: DNA
C: Glucosa
D: ATP
Respuesta: A: cAMP
15. Función de la fosfolipasa C en la transducción de señales
¿Cuál es el papel de la fosfolipasa C en una vía de transducción de señales?
R: Hidroliza el ATP para producir cAMP.
B: Disocia PIP2 para generar IP3 y DAG.
C: Fosforila los residuos de tirosina en las proteínas.
D: Degrada el AMP cíclico a AMP.
Respuesta: B: Disocia PIP2 para generar IP3 y DAG.
16. Activación del receptor de tirosina quinasa
¿Cuál es el paso inicial en la activación de los receptores de tirosina quinasas (RTK)?
R: La unión de un ligando provoca dimerización y autofosforilación.
B: El ATP se une al receptor para iniciar la cascada de señalización.
C: El receptor se internaliza en la célula.
D: El receptor se une directamente al ADN.
Respuesta: R: La unión de un ligando provoca dimerización y autofosforilación.
17. Función de la vía de la quinasa MAP
¿Cuál es el resultado principal de la vía de señalización de la MAP quinasa (MAPK)?
R: Muerte celular inmediata
B: Cambios a largo plazo en la expresión génica
C: Aumento de la fluidez de la membrana
D: Activación de proteínas G
Respuesta: B: Cambios a largo plazo en la expresión génica
18. Los iones de calcio como segundo mensajero
¿Cómo funcionan los iones de calcio como segundo mensajero en la señalización celular?
R: Al unirse a la calmodulina, que activa varias quinasas
B: Al fosforilar directamente las proteínas
C: Alterando el potencial de membrana
D: Al actuar como mensajero principal en la matriz extracelular
Respuesta: A: Al unirse a la calmodulina, que activa varias quinasas
19. Retroalimentación negativa en la transducción de señales
¿Cuál es el propósito de la retroalimentación negativa en las vías de transducción de señales?
R: Amplificar la respuesta celular a una señal
B: Para terminar la señal y evitar la sobreestimulación
C: Para garantizar que la señal permanezca activa indefinidamente
D: Para convertir una señal en una forma química diferente
Respuesta: B: Para terminar la señal y evitar la sobreestimulación
20. Papel de las proteínas del andamiaje
¿Cómo influyen las proteínas del andamiaje en las vías de transducción de señales?
R: Al organizar múltiples componentes de la ruta en un complejo
B: Al fosforilar directamente las proteínas diana
C: Al unirse y degradar las moléculas de señalización
D: Mejorando la difusión de los mensajeros secundarios
Respuesta: R: Al organizar múltiples componentes de la ruta en un complejo
21. Regulación epigenética y expresión génica
¿Cómo afecta normalmente la metilación del ADN a la expresión génica?
R: Activa la expresión génica al aflojar la estructura de la cromatina.
B: Reprime la expresión génica al endurecer la estructura de la cromatina.
C: No tiene ningún impacto en la expresión génica.
D: Aumenta directamente la actividad transcripcional.
Respuesta: B: Reprime la expresión génica al endurecer la estructura de la cromatina.
22. Papel de los factores de transcripción en la regulación génica
¿Cuál es la función principal de los factores de transcripción en la regulación genética?
R: Modificar directamente las secuencias de ADN
B: Para unirse a secuencias de ADN específicas y regular la transcripción
C: Catalizar la síntesis de moléculas de ARN
D: Para servir como moléculas de ARN en sí mismas
Respuesta: B: Para unirse a secuencias de ADN específicas y regular la transcripción
23. Impacto de la acetilación de histonas
¿Cómo influye la acetilación de histonas en la expresión génica?
R: Refuerza la unión al ADN y reduce la transcripción.
B: Afloja la unión al ADN, promoviendo la transcripción.
C: Inhibe la transcripción al metilar el ADN.
D: Degrada las moléculas de ARN, disminuyendo la expresión génica.
Respuesta: B: Afloja la unión al ADN y promueve la transcripción.
24. Empalme alternativo y diversidad de proteínas
¿Cómo contribuye el empalme alternativo a la diversidad de proteínas?
R: Reorganizando las secuencias de ADN para producir diferentes proteínas
B: Modificando la secuencia de aminoácidos de las proteínas después de la traducción
C: Al permitir que un solo gen produzca múltiples variantes de proteínas
D: Al aumentar la tasa de degradación de las proteínas
Respuesta: C: Permitiendo que un solo gen produzca múltiples variantes de proteínas
25. Papel de los microARN en la regulación génica
¿Cómo regulan normalmente los microARN (miARN) la expresión génica?
R: Al unirse al ADN y mejorar la transcripción
B: Al degradar el ARNm o bloquear su traducción
C: Catalizando la síntesis de ARN
D: Al interactuar directamente con las proteínas para modificar su actividad
Respuesta: B: Al degradar el ARNm o bloquear su traducción
26. Complejos remodeladores de cromatina
¿Cuál es la función de los complejos remodeladores de la cromatina en la expresión génica?
R: Silenciar permanentemente los genes modificando las secuencias de ADN
B: Alterar la estructura de la cromatina, permitiendo o impidiendo el acceso al ADN
C: Sintetizar proteínas directamente a partir del ARNm
D: Para degradar las transcripciones de ARN
Respuesta: B: Alterar la estructura de la cromatina, permitiendo o impidiendo el acceso al ADN
27. Represión transcripcional por parte de los correpresores
¿Cómo influyen los correpresores en la transcripción?
R: Al unirse a los factores de transcripción y mejorar la expresión génica
B: Al reclutar histonas desacetilasas para reforzar la estructura de la cromatina
C: Al metilar directamente el ADN para aumentar la transcripción
D: Al promover la estabilidad y la traducción del ARNm
Respuesta: B: Reclutando histonas desacetilasas para reforzar la estructura de la cromatina
28. Impacto de los potenciadores en la expresión génica
¿Qué papel desempeñan los potenciadores en la expresión génica?
R: Se unen a la ARN polimerasa para iniciar la transcripción.
B: Aumentan la velocidad de transcripción al interactuar con las regiones promotoras.
C: Silencian los genes al metilar el ADN.
D: Degradan el ARNm para prevenir la síntesis de proteínas.
Respuesta: B: Aumentan la velocidad de transcripción al interactuar con las regiones promotoras.
29. Los ARN largos no codificantes en la regulación génica
¿Cuál es la función de los ARN largos no codificantes (lncRNA) en la regulación génica?
R: Codifican proteínas directamente.
B: Se unen y regulan la actividad de los factores de transcripción.
C: Degradan el ADN para regular la expresión génica.
D: Sirven como andamios para reunir múltiples proteínas reguladoras.
Respuesta: D: Sirven como andamios para unir múltiples proteínas reguladoras.
30. Bucles de retroalimentación en la expresión génica
¿Cómo afectan los circuitos de retroalimentación a la expresión génica?
R: Garantizan que la expresión génica permanezca constante.
B: Terminan la expresión génica después de una sola ronda de transcripción.
C: Regulan la expresión génica aumentando o disminuyendo la respuesta a una señal.
D: Degradan las proteínas para detener la expresión génica.
Respuesta: C: Regulan la expresión génica aumentando o disminuyendo la respuesta a una señal.
31. Iniciación de los potenciales de acción
¿Qué desencadena el inicio de un potencial de acción en una neurona?
A: Apertura de los canales de potasio
B: Cierre de los canales de sodio
C: Apertura de canales de sodio dependientes de voltaje
D: Afluencia de iones de calcio
Respuesta: C: Apertura de canales de sodio dependientes de voltaje
32. Período refractario absoluto
¿Qué define el período refractario absoluto durante un potencial de acción?
R: El período en el que no se puede iniciar ningún nuevo potencial de acción independientemente de la fuerza del estímulo
B: El momento en que se requiere un estímulo más fuerte de lo normal para iniciar un potencial de acción
C: La fase en la que la membrana está hiperpolarizada
D: El intervalo en el que se inactivan los canales de potasio
Respuesta: R: El período en el que no se puede iniciar ningún nuevo potencial de acción independientemente de la fuerza del estímulo
33. Papel de la mielinización en la propagación del potencial de acción
¿Cómo afecta la mielinización a la propagación de los potenciales de acción?
R: Reduce la velocidad de propagación.
B: Acelera la propagación por conducción saltatoria.
C: No tiene ningún efecto sobre la propagación del potencial de acción.
D: Solo afecta a la generación de potenciales de acción.
Respuesta: B: Acelera la propagación por conducción saltatoria.
34. Potencial umbral en las neuronas
¿Cuál es el potencial umbral de una neurona?
A: El potencial de membrana en el que se activa un potencial de acción
B: El potencial de membrana en reposo de una neurona
C: La posibilidad de que los canales de sodio se cierren
D: La despolarización máxima que puede lograr una neurona
Respuesta: A: El potencial de membrana a partir del cual se activa un potencial de acción
35. Fase de repolarización del potencial de acción
¿Qué ocurre durante la fase de repolarización de un potencial de acción?
A: Afluencia de iones de sodio
B: Eflujo de iones de potasio
C: Afluencia de iones de calcio
D: Activación de los canales de cloruro
Respuesta: B: Eflujo de iones de potasio
36. Papel del potencial posterior a la acción de la bomba de sodio y potasio
¿Cómo restaura la bomba de sodio-potasio el potencial de membrana en reposo después de un potencial de acción?
R: Al bombear los iones de sodio hacia afuera y los iones de potasio hacia adentro, en contra de sus gradientes de concentración
B: Al bombear iones de sodio y potasio a la célula
C: Permitiendo la difusión pasiva de iones
D: Generando un potencial de acción por sí mismo
Respuesta: A: Expulsando iones de sodio hacia afuera y iones de potasio hacia adentro, en contra de sus gradientes de concentración
37. Impacto de la hipercalemia en los potenciales de acción
¿Cómo afecta la hipercalemia a la generación de potenciales de acción?
R: No tiene ningún efecto sobre los potenciales de acción.
B: Inhibe la generación de potenciales de acción.
C: Hace que sea más fácil alcanzar el umbral potencial.
D: Aumenta la duración del período refractario.
Respuesta: C: Hace que sea más fácil alcanzar el umbral potencial.
38. Después de la fase de hiperpolarización
¿Qué caracteriza la fase posterior a la hiperpolarización de un potencial de acción?
R: La neurona está en el período refractario absoluto.
B: Los canales de sodio se reabren para mantener la despolarización.
C: Los canales de calcio están inactivados.
D: El potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo.
Respuesta: D: El potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo.
39. Papel de los canales de calcio dependientes de voltaje
¿Cuál es la función de los canales de calcio dependientes de voltaje en los potenciales de acción?
R: Son responsables de la repolarización.
B: Inician el potencial de acción.
C: Participan principalmente en la liberación de neurotransmisores en las sinapsis.
D: Regulan el potencial de membrana en reposo.
Respuesta: C: Participan principalmente en la liberación de neurotransmisores en las sinapsis.
40. Efecto de la tetrodotoxina sobre los potenciales de acción
¿Cómo afecta la tetrodotoxina (TTX) a los potenciales de acción de las neuronas?
R: Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje, lo que evita los potenciales de acción.
B: Mejora la velocidad de propagación del potencial de acción.
C: Prolonga el período refractario.
D: Aumenta la amplitud del potencial de acción.
Respuesta: R: Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje, impidiendo los potenciales de acción.
41. Papel del retículo sarcoplásmico
¿Cuál es el papel principal del retículo sarcoplásmico en la contracción del músculo esquelético?
R: Generar potenciales de acción
B: Para almacenar y liberar los iones de calcio necesarios para la contracción muscular
C: Producir ATP para las contracciones musculares
D: Sintetizar proteínas contráctiles
Respuesta: B: Para almacenar y liberar los iones de calcio necesarios para la contracción muscular
42. Efecto de la unión del calcio a la troponina
¿Qué ocurre cuando el calcio se une a la troponina durante la contracción muscular?
R: Las cabezas de miosina se desprenden de la actina.
B: El sarcómero se acorta inmediatamente.
C: El ATP se hidroliza a ADP.
D: La tropomiosina cambia, exponiendo los sitios de unión a la miosina en la actina.
Respuesta: D: La tropomiosina cambia, exponiendo los sitios de unión a la miosina en la actina.
43. Papel de los túbulos T en la contracción muscular
¿Cómo facilitan los túbulos en T la contracción del músculo esquelético?
R: Transmitiendo el potencial de acción del sarcolema al retículo sarcoplásmico
B: Generando ATP para el proceso de contracción
C: Al interactuar directamente con la actina y la miosina
D: Al transportar los iones de calcio fuera de la célula muscular
Respuesta: A: Transmitiendo el potencial de acción del sarcolema al retículo sarcoplásmico
44. Formación de puentes cruzados en la contracción muscular
¿Cuál es la importancia de la formación de puentes cruzados en la contracción muscular?
R: Inicia la fase de repolarización del potencial de acción.
B: Marca el final de la relajación muscular.
C: Es el proceso por el cual las cabezas de miosina se unen a los filamentos de actina.
D: Agota las reservas de calcio en el retículo sarcoplásmico.
Respuesta: C: Es el proceso por el cual las cabezas de miosina se unen a los filamentos de actina.
45. Hidrólisis del ATP en la contracción muscular
¿Qué papel desempeña la hidrólisis del ATP en la contracción muscular?
R: Inicia el potencial de acción en la fibra muscular.
B: Provoca la liberación de iones de calcio del retículo sarcoplásmico.
C: Impide que continúe el ciclo de puentes cruzados.
D: Proporciona la energía para que las cabezas de miosina se separen de la actina.
Respuesta: D: Proporciona la energía para que las cabezas de miosina se separen de la actina.
46. Papel de la unión neuromuscular
¿Qué ocurre en la unión neuromuscular para iniciar la contracción muscular?
R: Se libera acetilcolina, que se une a los receptores de la fibra muscular.
B: El calcio se libera directamente en el citoplasma.
C: Las cabezas de miosina se unen inmediatamente a la actina.
D: El ATP se sintetiza en grandes cantidades.
Respuesta: R: Se libera acetilcolina, que se une a los receptores de la fibra muscular.
47. Recaptación de calcio después de la contracción
¿Cómo se elimina el calcio del citoplasma de las células musculares después de la contracción?
R: Se bombea activamente de nuevo al retículo sarcoplásmico.
B: Se difunde pasivamente fuera de la célula.
C: Se une permanentemente a la troponina.
D: Se excreta de la célula a través de vesículas.
Respuesta: R: Se bombea activamente de nuevo al retículo sarcoplásmico.
48. Principio de todo o nada en la contracción muscular
¿Qué establece el principio de todo o nada con respecto a la contracción de las fibras musculares?
R: Solo una parte de la fibra muscular se contrae en respuesta a un estímulo débil.
B: Una fibra muscular se contrae por completo o no se contrae en absoluto en respuesta a un potencial de acción.
C: Las fibras musculares pueden contraerse parcialmente según la fuerza del estímulo.
D: Las fibras musculares requieren múltiples potenciales de acción para contraerse por completo.
Respuesta: B: Una fibra muscular se contrae por completo o no se contrae en absoluto en respuesta a un potencial de acción.
49. Efecto del rigor mortis sobre la contracción muscular
¿Qué causa el rigor mortis en el tejido muscular después de la muerte?
R: Los sarcómeros están permanentemente relajados.
B: Los iones de calcio se liberan continuamente del retículo sarcoplásmico.
C: Hay un exceso de ATP, lo que provoca una contracción muscular constante.
D: La falta de ATP impide la separación de la miosina de la actina, lo que lleva a una contracción sostenida.
Respuesta: D: La falta de ATP impide la separación de la miosina de la actina, lo que lleva a una contracción sostenida.
50. Papel de la acetilcolinesterasa en la contracción muscular
¿Cuál es la función de la acetilcolinesterasa en la unión neuromuscular?
R: Descompone la acetilcolina para terminar la señal de contracción muscular.
B: Sintetiza la acetilcolina para la siguiente contracción.
C: Facilita la recaptación de calcio en el retículo sarcoplásmico.
D: Genera ATP para la contracción muscular.
Respuesta: A: Descompone la acetilcolina para terminar la señal de contracción muscular.
51. Potencial de marcapasos y canales iónicos
¿Qué movimiento iónico es el principal responsable del potencial de marcapasos en las células del nódulo sinoauricular (SA)?
A: Entrada de Cl- a través de los canales de cloruro
B: Entrada rápida de Ca2+ a través de los canales de calcio de tipo L
C: Eflujo de K+ a través de canales rectificadores retardados
D: Influencia lenta de Na+ a través de canales divertidos (si)
Respuesta: D: Entrada lenta de Na+ a través de canales divertidos (si)
52. Retraso del nodo AV
¿Cuál es la importancia fisiológica del retraso en el nódulo auriculoventricular (AV) del sistema de conducción cardíaca?
R: Para permitir la contracción simultánea de las aurículas y los ventrículos
B: Para garantizar que los ventrículos se llenen completamente de sangre antes de la contracción
C: Para evitar el reflujo de sangre hacia las aurículas
D: Para aumentar la velocidad de conducción eléctrica a través del corazón
Respuesta: B: Para garantizar que los ventrículos se llenen completamente de sangre antes de la contracción
53. Fibras de Purkinje y velocidad de conducción
¿Por qué las fibras de Purkinje conducen los potenciales de acción más rápidamente que otras partes del sistema de conducción cardíaca?
R: Tienen menos cruces con huecos
B: Están conectados directamente al nodo SA
C: Tienen una mayor densidad de canales de sodio
D: Dependen de los iones de calcio para la propagación del potencial de acción
Respuesta: C: Tienen una mayor densidad de canales de sodio
54. Canales iónicos en los miocitos ventriculares
¿Qué canal iónico es el principal responsable de la fase de meseta del potencial de acción ventricular?
A: Canales de cloruro
B: canales de calcio tipo T
C: bomba de sodio-potasio
D: canales de calcio de tipo L
Respuesta: D: canales de calcio de tipo L
55. Efecto de la estimulación simpática sobre la frecuencia cardíaca
¿Cómo aumenta la estimulación simpática la frecuencia cardíaca?
R: Al aumentar la duración de la fase de meseta en los miocitos ventriculares
B: Al disminuir el retraso en el nodo AV
C: Al aumentar la pendiente del potencial del marcapasos en el nódulo SA
D: Al disminuir la entrada de calcio en las células del marcapasos
Respuesta: C: Al aumentar la pendiente del potencial del marcapasos en el nódulo SA
56. Hipercalemia y conducción cardíaca
¿Cómo afecta la hipercalemia al sistema de conducción cardíaca?
R: Acorta la duración del potencial de acción
B: Disminuye el potencial de membrana en reposo, lo que facilita la despolarización
C: Prolonga el período refractario
D: Aumenta la velocidad de conducción a través del nodo AV
Respuesta: B: Disminuye el potencial de membrana en reposo, lo que facilita la despolarización
57. El papel del manojo suyo
¿Cuál es la función principal del haz de His en el sistema de conducción cardíaca?
R: Retrasar la conducción entre las aurículas y los ventrículos
B: Para conducir los impulsos eléctricos desde el nodo AV hasta las ramas del haz
C: Para iniciar los potenciales de acción en los ventrículos
D: Para mantener el potencial de membrana en reposo en los miocitos ventriculares
Respuesta: B: Para conducir los impulsos eléctricos desde el nodo AV a las ramas del haz
58. Repolarización en las células marcapasos
¿Qué movimiento iónico es el principal responsable de la fase de repolarización en las células marcapasos?
A: Eflujo de Cl-
B: Afluencia de Na+
C: Influencia de Ca2+
D: Efluencia de K+
Respuesta: D: Elujo de K+
59. Marcapasos ectópicos y arritmias
¿Cuál es la causa principal de que la actividad de los marcapasos ectópicos provoque arritmias cardíacas?
R: Aumento del flujo de potasio durante la diástole
B: Disminución de la entrada de calcio durante la despolarización
C: Automaticidad mejorada en células de nodos que no son SA
D: Períodos refractarios prolongados en miocitos ventriculares
Respuesta: C: Automaticidad mejorada en células de nodos que no son SA
60. Efecto de la estimulación vagal en el corazón
¿Cómo afecta la estimulación vagal a la frecuencia cardíaca y a la conducción a través del nódulo AV?
R: Aumenta la frecuencia cardíaca y acorta el tiempo de conducción del nódulo AV
B: Disminuye la frecuencia cardíaca y prolonga el tiempo de conducción del nódulo AV
C: No tiene ningún efecto sobre la frecuencia cardíaca, pero disminuye la conducción del nódulo AV
D: Disminuye la frecuencia cardíaca y no tiene ningún efecto sobre la conducción del nódulo AV
Respuesta: B: Disminuye la frecuencia cardíaca y prolonga el tiempo de conducción del nódulo AV
61. La respuesta miogénica en la autorregulación
¿Qué desencadena la respuesta miogénica en los vasos sanguíneos durante la autorregulación?
R: Estiramiento del músculo liso vascular debido al aumento de la presión arterial
B: Liberación de óxido nítrico de las células endoteliales
C: Disminución de los niveles de oxígeno en el tejido
D: Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo
Respuesta: A: Estiramiento del músculo liso vascular debido al aumento de la presión arterial
62. Papel del óxido nítrico en la función endotelial
¿Cómo afecta el óxido nítrico (NO) producido por las células endoteliales a los vasos sanguíneos?
R: Mejora la formación de coágulos sanguíneos al estimular la agregación plaquetaria
B: Promueve la vasoconstricción al activar los canales de calcio
C: Provoca vasodilatación al relajar el músculo liso vascular
D: Aumenta la viscosidad de la sangre al alterar la deformabilidad de los glóbulos rojos
Respuesta: C: Provoca vasodilatación al relajar el músculo liso vascular
63. Endotelina y tono de los vasos sanguíneos
¿Cuál es el efecto de la endotelina liberada por las células endoteliales sobre el tono de los vasos sanguíneos?
R: Provoca una potente vasoconstricción
B: Induce vasodilatación
C: Reduce la permeabilidad de los vasos sanguíneos
D: Inhibe la contracción del músculo liso
Respuesta: R: Provoca una potente vasoconstricción
64. Mecanismo de autorregulación metabólica
¿Qué factor impulsa principalmente la autorregulación metabólica en los tejidos?
R: Acumulación de subproductos metabólicos como el CO2 y el H+
B: Aumento de la presión arterial sistémica
C: Disminución de la temperatura corporal
D: Aumento de la concentración de proteínas plasmáticas
Respuesta: A: Acumulación de subproductos metabólicos como el CO2 y el H+
65. Hiperemia reactiva y regulación del flujo sanguíneo
¿Qué es la hiperemia reactiva y cómo regula el flujo sanguíneo?
R: Aumento del flujo sanguíneo después de un período de isquemia debido a la acumulación de subproductos metabólicos
B: Disminución del flujo sanguíneo en respuesta al aumento de la oxigenación de los tejidos
C: Aumento del flujo sanguíneo en respuesta a la contracción muscular
D: Disminución del flujo sanguíneo después de la extracción de un vasodilatador
Respuesta: R: Aumento del flujo sanguíneo después de un período de isquemia debido a la acumulación de subproductos metabólicos
66. Disfunción endotelial y enfermedad cardiovascular
¿Cómo contribuye la disfunción endotelial al desarrollo de la enfermedad cardiovascular?
R: Al aumentar la producción de óxido nítrico, lo que provoca una vasodilatación crónica
B: Al aumentar la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo que provoca hipotensión
C: Al afectar la producción de óxido nítrico, lo que reduce la vasodilatación y aumenta la presión arterial
D: Al disminuir la producción de endotelina, lo que lleva a una vasodilatación excesiva
Respuesta: C: Al afectar la producción de óxido nítrico, lo que reduce la vasodilatación y aumenta la presión arterial
67. Estrés cortante y función endotelial
¿Cómo influye el esfuerzo cortante en la función endotelial de los vasos sanguíneos?
R: Reduce la renovación de las células endoteliales, lo que provoca el endurecimiento de los vasos
B: Estimula la liberación de óxido nítrico, promoviendo la vasodilatación
C: Disminuye el flujo sanguíneo, promoviendo la vasoconstricción
D: Aumenta la viscosidad de la sangre, reduciendo la velocidad de flujo
Respuesta: B: Estimula la liberación de óxido nítrico, promoviendo la vasodilatación
68. Rango autorregulador del flujo sanguíneo cerebral
¿Cuál es la importancia del rango autorregulador en el flujo sanguíneo cerebral?
R: Aumenta el flujo sanguíneo al cerebro durante los períodos de hipertensión sistémica
B: Permite cambios rápidos en el flujo sanguíneo cerebral con cambios menores en la presión arterial
C: Mantiene un flujo sanguíneo cerebral constante a pesar de las fluctuaciones en la presión arterial sistémica
D: Disminuye el flujo sanguíneo al cerebro durante la hipotensión
Respuesta: C: Mantiene un flujo sanguíneo cerebral constante a pesar de las fluctuaciones en la presión arterial sistémica
69. Regulación endotelial de la permeabilidad vascular
¿Qué papel desempeña el endotelio en la regulación de la permeabilidad vascular?
R: Disminuye la presión arterial al reducir la resistencia vascular
B: Impide cualquier intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos
C: Promueve la formación de coágulos sanguíneos al aumentar la permeabilidad
D: Controla el paso de fluidos y solutos entre el torrente sanguíneo y los tejidos
Respuesta: D: Controla el paso de fluidos y solutos entre el torrente sanguíneo y los tejidos
70. Impacto de la hiperemia en el flujo sanguíneo local
¿Cómo afecta la hiperemia al flujo sanguíneo local en los tejidos?
R: Disminuye el flujo sanguíneo para conservar energía
B: Aumenta el flujo sanguíneo en respuesta al aumento de la actividad metabólica
C: No tiene ningún efecto sobre el flujo sanguíneo local
D: Aumenta el flujo sanguíneo solo durante la hipotensión sistémica
Respuesta: B: Aumenta el flujo sanguíneo en respuesta al aumento de la actividad metabólica
71. Liberación de renina y regulación de la presión arterial
¿Qué desencadena la liberación de renina de las células yuxtaglomerulares de los riñones?
R: Niveles elevados de potasio
B: Aumento de los niveles de glucosa en sangre
C: Presión arterial alta y niveles altos de sodio
D: Disminución de la presión arterial y niveles bajos de sodio
Respuesta: D: Disminución de la presión arterial y niveles bajos de sodio
72. Efectos de la angiotensina II en los vasos sanguíneos
¿Cómo afecta la angiotensina II a los vasos sanguíneos?
R: Disminuye la frecuencia cardíaca
B: Promueve la vasodilatación, disminuyendo la presión arterial
C: Provoca vasoconstricción, aumentando la presión arterial
D: Inhibe la liberación de aldosterona
Respuesta: C: Provoca vasoconstricción, aumentando la presión arterial
73. Función de la aldosterona en los riñones
¿Cuál es la función principal de la aldosterona en los riñones?
R: Para promover la reabsorción de glucosa
B: Para disminuir la reabsorción de agua en los túbulos distales
C: Para aumentar la excreción de calcio
D: Para aumentar la reabsorción de sodio y la excreción de potasio
Respuesta: D: Para aumentar la reabsorción de sodio y la excreción de potasio
74. El papel de la ACE en la trayectoria del RAAS
¿Cuál es el papel de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en la vía RAAS?
R: Inhibe la liberación de renina de los riñones
B: Degrada la aldosterona para regular la presión arterial
C: Convierte la angiotensina I en angiotensina II
D: Aumenta la producción de renina
Respuesta: C: Convierte la angiotensina I en angiotensina II
75. Impacto del RAAS en el volumen sanguíneo
¿Cómo influye el RAAS en el volumen sanguíneo?
R: Estabiliza el volumen sanguíneo al inhibir la reabsorción de sodio
B: Disminuye el volumen sanguíneo al aumentar la producción de orina
C: Aumenta el volumen sanguíneo al promover la retención de sodio y agua
D: No tiene ningún efecto sobre el volumen sanguíneo
Respuesta: C: Aumenta el volumen sanguíneo al promover la retención de sodio y agua
76. Inhibidores de la ECA y presión arterial
¿Cómo reducen la presión arterial los inhibidores de la ECA?
R: Al promover la degradación de la angiotensina II
B: Al mejorar los efectos de la aldosterona, aumentando la reabsorción de sodio
C: Al aumentar la liberación de renina de los riñones
D: Al bloquear la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, reduciendo la vasoconstricción y la secreción de aldosterona
Respuesta: D: Al bloquear la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, reduciendo la vasoconstricción y la secreción de aldosterona
77. Comentarios negativos en RAAS
¿Cómo regulan los comentarios negativos el RAAS?
R: Los niveles altos de potasio aumentan la liberación de renina
B: La presión arterial baja mejora la liberación de renina, lo que aumenta la actividad del RAAS
C: La presión arterial alta inhibe la liberación de renina, lo que reduce la actividad del RAAS
D: Los niveles altos de sodio estimulan la secreción de aldosterona
Respuesta: C: La presión arterial alta inhibe la liberación de renina, lo que reduce la actividad del RAAS
78. Papel de la angiotensina II en la secreción de aldosterona
¿Cómo estimula la angiotensina II la secreción de aldosterona?
R: Mejorando la producción de renina
B: Entrando directamente en el torrente sanguíneo
C: Al aumentar los niveles de sodio en los riñones
D: Al unirse a los receptores de la corteza suprarrenal
Respuesta: D: Al unirse a los receptores de la corteza suprarrenal
79. Efecto del hiperaldosteronismo sobre la presión arterial
¿Cuál es el efecto del hiperaldosteronismo en la presión arterial?
R: Causa hipertensión debido a la retención excesiva de sodio y agua.
B: Provoca hipotensión debido al aumento de la excreción de potasio
C: No tiene ningún efecto significativo sobre la presión arterial
D: Conduce a una mayor reabsorción de calcio, lo que afecta la presión arterial
Respuesta: R: Causa hipertensión debido a la retención excesiva de sodio y agua
80. Mecanismo de los bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARA)
¿Cómo disminuyen la presión arterial los bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARA)?
R: Al promover la degradación de la aldosterona
B: Al inhibir la liberación de renina
C: Al aumentar la producción de angiotensina I
D: Al bloquear la unión de la angiotensina II a sus receptores, previniendo la vasoconstricción y la secreción de aldosterona
Respuesta: D: Al bloquear la unión de la angiotensina II a sus receptores, evitando la vasoconstricción y la secreción de aldosterona
81. Curva de disociación oxígeno-hemoglobina
¿Qué causa un desplazamiento hacia la derecha en la curva de disociación oxígeno-hemoglobina?
R: Aumento de la temperatura, el CO2 y el 2,3-BPG
B: Disminución del pH y niveles más bajos de CO2
C: Aumento del pH y disminución de la temperatura
D: Disminución de los niveles de 2,3-BPG y CO2
Respuesta: A: Aumento de temperatura, CO2 y 2,3-BPG
82. Transporte de CO2 en la sangre
¿Cuál es la forma principal en la que se transporta el CO2 en la sangre?
A: Como ácido carbónico
B: Disuelto directamente en el plasma
C: Unido a la hemoglobina como carbaminohemoglobina
D: Como iones de bicarbonato (HCO3-)
Respuesta: D: Como iones de bicarbonato (HCO3-)
83. Eficiencia del intercambio de gases alveolares
¿Qué factores mejoran la eficiencia del intercambio de gases en los alvéolos?
A: Membrana alveolar-capilar delgada y gran área de superficie
B: Membrana alveolar gruesa y área de superficie pequeña
C: Presión parcial baja de oxígeno en los alvéolos
D: Presión parcial alta de dióxido de carbono en los alvéolos
Respuesta: A: Membrana alveolar-capilar delgada y gran área de superficie
84. Efecto Bohr sobre el suministro de oxígeno
¿Qué es el efecto Bohr y cómo influye en el suministro de oxígeno a los tejidos?
R: La unión del CO2 a la hemoglobina, lo que impide el suministro de oxígeno
B: El aumento de la afinidad por el oxígeno debido al alto pH, lo que reduce el suministro de oxígeno
C: La afinidad constante de la hemoglobina por el oxígeno independientemente de los cambios de pH
D: La disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina a un pH bajo, lo que mejora el suministro de oxígeno a los tejidos
Respuesta: D: La disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina a un pH bajo, lo que mejora el suministro de oxígeno a los tejidos
85. Combinación de ventilación y perfusión
¿Qué importancia tiene la compatibilidad entre la ventilación y la perfusión (V/Q) en los pulmones?
R: No tiene un impacto significativo en el intercambio general de gases
B: Provoca un aumento de la oxigenación de la sangre sin considerar la perfusión
C: Garantiza un intercambio óptimo de gases al hacer coincidir el flujo de aire (ventilación) con el flujo sanguíneo (perfusión)
D: Regula principalmente el pH de la sangre en lugar de la oxigenación
Respuesta: C: Garantiza un intercambio óptimo de gases al hacer coincidir el flujo de aire (ventilación) con el flujo sanguíneo (perfusión)
86. Vasoconstricción pulmonar hipóxica
¿Cómo afecta la vasoconstricción pulmonar hipóxica al flujo sanguíneo en los pulmones?
R: Mejora la absorción de oxígeno en entornos con poco oxígeno
B: Aumenta el flujo sanguíneo a las zonas mal ventiladas
C: Provoca vasodilatación sistémica
D: Desvía la sangre de las áreas mal ventiladas a las áreas bien ventiladas
Respuesta: D: Desvía la sangre de las áreas mal ventiladas a las áreas bien ventiladas
87. Efecto del monóxido de carbono en el transporte de oxígeno
¿Cómo afecta la intoxicación por monóxido de carbono (CO) al transporte de oxígeno en la sangre?
R: El CO no tiene un efecto significativo en el transporte de oxígeno
B: El CO aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, impidiendo su liberación a los tejidos
C: El CO se une a la hemoglobina con mayor afinidad que el oxígeno, lo que reduce el transporte de oxígeno
D: El CO desplaza el CO2 de la hemoglobina, aumentando el transporte de oxígeno
Respuesta: C: El CO se une a la hemoglobina con mayor afinidad que el oxígeno, lo que reduce el transporte de oxígeno
88. Papel del surfactante en los alvéolos
¿Cuál es el papel del surfactante en los alvéolos?
R: Actúa como un amortiguador, regulando el pH de la sangre
B: Aumenta la tensión superficial, promoviendo la estabilidad alveolar
C: Reduce la tensión superficial, evitando el colapso alveolar durante la exhalación
D: Mejora la unión del oxígeno a la hemoglobina
Respuesta: C: Reduce la tensión superficial, evitando el colapso alveolar durante la exhalación
89. El efecto Haldane en el transporte de CO2
¿Qué es el efecto Haldane en el contexto del transporte de CO2 en la sangre?
R: La hemoglobina libera oxígeno más fácilmente en presencia de niveles altos de CO2
B: La hemoglobina oxigenada retiene más CO2, lo que reduce el transporte de CO2
C: El CO2 compite con el oxígeno por los sitios de unión de la hemoglobina
D: La hemoglobina desoxigenada retiene más CO2, lo que facilita el transporte de CO2 desde los tejidos
Respuesta: D: La hemoglobina desoxigenada retiene más CO2, lo que facilita el transporte de CO2 desde los tejidos
90. Efecto de la hipoventilación sobre los gases en sangre
¿Qué efecto tiene la hipoventilación en la gasometría arterial?
R: Aumenta la saturación de oxígeno en la sangre
B: Disminuye los niveles de CO2 y aumenta el pH, lo que lleva a la alcalosis respiratoria
C: Aumenta los niveles de CO2 y disminuye el pH, lo que lleva a la acidosis respiratoria
D: No tiene ningún efecto significativo sobre los gases en sangre
Respuesta: C: Aumenta los niveles de CO2 y disminuye el pH, lo que lleva a la acidosis respiratoria
91. Compensación renal por acidosis respiratoria
¿Cómo compensan los riñones la acidosis respiratoria?
R: Al aumentar la reabsorción de CO2
B: Al disminuir la reabsorción de bicarbonato y aumentar la excreción de H+
C: Al aumentar la producción de amoniaco
D: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato (HCO3-) y la excreción de iones de hidrógeno (H+)
Respuesta: D: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato (HCO3-) y la excreción de iones de hidrógeno (H+)
92. Papel de los pulmones en el equilibrio ácido-base
¿Cómo regulan los pulmones el equilibrio ácido-base en respuesta a la acidosis metabólica?
R: Al aumentar la ventilación para exhalar más CO2, reduciendo la acidez
B: Al disminuir la ventilación para retener el CO2
C: Al reabsorber el bicarbonato en los alvéolos
D: Excretando directamente iones de hidrógeno
Respuesta: A: Al aumentar la ventilación para exhalar más CO2, reduciendo la acidez
93. Respuesta renal a la alcalosis
¿Cuál es la respuesta renal primaria a la alcalosis metabólica?
R: Mayor excreción de bicarbonato y retención de iones de hidrógeno
B: Mayor reabsorción de bicarbonato y retención de iones de hidrógeno
C: Disminución de la producción de amoniaco
D: Mayor reabsorción de CO2
Respuesta: A: Mayor excreción de bicarbonato y retención de iones de hidrógeno
94. Brecha aniónica en la acidosis metabólica
¿Qué indica una brecha aniónica elevada en un paciente con acidosis metabólica?
R: Pérdida de bicarbonato debido a la diarrea
B: Acumulación de aniones no medidos, como lactato o cetoácidos
C: Disminución de los niveles de cloruro en la sangre
D: Mayor retención de CO2 por los pulmones
Respuesta: B: Acumulación de aniones no medidos, como lactato o cetoácidos
95. Efecto de la hiperventilación sobre el pH sanguíneo
¿Cómo afecta la hiperventilación al pH de la sangre?
R: Aumenta el pH de la sangre al disminuir los niveles de CO2, lo que provoca alcalosis respiratoria
B: Disminuye el pH de la sangre al aumentar los niveles de CO2
C: No tiene ningún efecto sobre el pH de la sangre
D: Disminuye los niveles de bicarbonato, lo que lleva a la acidosis metabólica
Respuesta: R: Aumenta el pH de la sangre al disminuir los niveles de CO2, lo que provoca alcalosis respiratoria
96. Sistema amortiguador de bicarbonato en la sangre
¿Cuál es el papel del sistema amortiguador de bicarbonato en la regulación del pH sanguíneo?
R: Neutraliza el exceso de ácidos formando ácido carbónico y agua
B: Amortigua directamente los iones de hidrógeno en los túbulos renales
C: Se une a la hemoglobina para transportar CO2
D: Mejora el suministro de oxígeno a los tejidos
Respuesta: R: Neutraliza el exceso de ácidos al formar ácido carbónico y agua
97. Compensación respiratoria por alcalosis metabólica
¿Cómo compensan los pulmones la alcalosis metabólica?
R: Al reabsorber el bicarbonato en los alvéolos
B: Aumentando la ventilación para exhalar CO2
C: Al disminuir la ventilación para retener el CO2, lo que reduce el pH de la sangre
D: Al excretar más bicarbonato en la orina
Respuesta: C: Al disminuir la ventilación para retener el CO2, lo que reduce el pH de la sangre
98. La amoniagénesis renal en la regulación ácido-base
¿Cómo contribuye la amoniagénesis renal al equilibrio ácido-base?
R: Al producir amoniaco, que se une a los iones de hidrógeno para su excreción
B: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato en los túbulos proximales
C: Al reducir la excreción de iones de hidrógeno
D: Al aumentar la excreción de CO2 en la orina
Respuesta: A: Al producir amoníaco, que se une a los iones de hidrógeno para su excreción
99. Acidosis respiratoria crónica y compensación renal
¿Cómo compensan los riñones la acidosis respiratoria crónica?
R: Al aumentar la excreción de CO2 a través de los pulmones
B: Al disminuir la reabsorción de bicarbonato y aumentar la excreción de cloruro
C: Al disminuir la producción de amoniaco
D: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato y la excreción de iones de hidrógeno
Respuesta: D: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato y la excreción de iones de hidrógeno
100. Efecto de los diuréticos sobre el equilibrio ácido-base
¿Cómo pueden afectar ciertos diuréticos al equilibrio ácido-base?
R: Causan acidosis respiratoria al disminuir la ventilación
B: Pueden causar alcalosis metabólica al aumentar la reabsorción de bicarbonato y la excreción de potasio
C: Aumentan la retención de iones de hidrógeno, lo que lleva a la acidosis
D: No tienen ningún efecto significativo en el equilibrio ácido-base
Respuesta: B: Pueden causar alcalosis metabólica al aumentar la reabsorción de bicarbonato y la excreción de potasio
101. Vía de señalización de la insulina
¿Cuál es la función principal de la vía PI3K-Akt en la señalización de la insulina?
R: Para aumentar la absorción de glucosa en el tejido muscular y adiposo
B: Para inhibir la síntesis de glucógeno en el hígado
C: Promover la gluconeogénesis
D: Para disminuir la síntesis de lípidos en los adipocitos
Respuesta: R: Para aumentar la absorción de glucosa en el tejido muscular y adiposo
102. Efecto del glucagón sobre el metabolismo hepático
¿Cómo afecta el glucagón al metabolismo de la glucosa hepática?
R: Inhibe la gluconeogénesis y promueve la glucólisis
B: Estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis
C: Mejora la secreción de insulina
D: Disminuye la liberación de glucosa del hígado
Respuesta: B: Estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis
103. Metabolismo del cortisol y la glucosa
¿Cuál es el efecto del cortisol en el metabolismo de la glucosa?
R: Aumenta la gluconeogénesis y disminuye la absorción de glucosa por los tejidos
B: Promueve la sensibilidad a la insulina y el almacenamiento de glucógeno
C: Reduce la gluconeogénesis y aumenta la absorción de glucosa
D: Inhibe la lipólisis y promueve el almacenamiento de grasa
Respuesta: R: Aumenta la gluconeogénesis y disminuye la absorción de glucosa por los tejidos
104. Secreción de insulina y células beta
¿Qué ion desempeña un papel crucial en la secreción de insulina de las células beta pancreáticas?
A: Cloruro
B: Sodio
C: Potasio
D: Calcio
Respuesta: D: Calcio
105. Papel del GLP-1 en el metabolismo de la glucosa
¿Cómo afecta el GLP-1 (péptido-1 similar al glucagón) al metabolismo de la glucosa?
R: Disminuye la sensibilidad a la insulina en los tejidos periféricos
B: Inhibe la secreción de insulina y promueve la liberación de glucagón
C: Mejora la secreción de insulina e inhibe la liberación de glucagón
D: Promueve la producción de glucosa hepática
Respuesta: C: Mejora la secreción de insulina e inhibe la liberación de glucagón
106. Efecto de la epinefrina sobre la homeostasis de la glucosa
¿Cuál es el efecto principal de la epinefrina en la homeostasis de la glucosa?
R: Promueve la síntesis de glucógeno en el hígado
B: Estimula la glucogenólisis y aumenta los niveles de glucosa en sangre
C: Disminuye la producción de glucosa en el hígado
D: Mejora la secreción de insulina
Respuesta: B: Estimula la glucogenólisis y aumenta los niveles de glucosa en sangre
107. Mecanismo de resistencia a la insulina
¿Cuál de los siguientes es el mecanismo principal que subyace a la resistencia a la insulina?
R: Disminución de la expresión de los transportadores GLUT4 en el tejido muscular y adiposo
B: aumento de la sensibilidad del receptor de insulina
C: Mejora de la síntesis de glucógeno en el hígado
D: Sobreactivación de la vía PI3K-Akt
Respuesta: A: Disminución de la expresión de los transportadores GLUT4 en el tejido muscular y adiposo
108. Impacto de la hormona del crecimiento en el metabolismo de la glucosa
¿Cómo influye la hormona del crecimiento en el metabolismo de la glucosa?
R: Inhibe la lipólisis y promueve el almacenamiento de grasa
B: Mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la gluconeogénesis
C: Aumenta la resistencia a la insulina y promueve la gluconeogénesis
D: Disminuye los niveles de glucosa en sangre al promover la síntesis de glucógeno
Respuesta: C: Aumenta la resistencia a la insulina y promueve la gluconeogénesis
109. Efecto de la somatostatina sobre las hormonas pancreáticas
¿Cuál es el efecto de la somatostatina en la secreción de la hormona pancreática?
R: Estimula selectivamente la liberación de glucagón
B: Inhibe la secreción de insulina y glucagón
C: Mejora la secreción de insulina
D: Aumenta la liberación de GLP-1
Respuesta: B: Inhibe la secreción de insulina y glucagón
110. El papel de la leptina en la homeostasis de la glucosa
¿Cómo contribuye la leptina a la homeostasis de la glucosa?
R: Inhibe la secreción de insulina y aumenta los niveles de glucosa en sangre
B: Promueve la resistencia a la insulina y aumenta la gluconeogénesis
C: Mejora la sensibilidad a la insulina y suprime la producción hepática de glucosa
D: Aumenta la absorción de glucosa en el tejido adiposo
Respuesta: C: Mejora la sensibilidad a la insulina y suprime la producción hepática de glucosa
111. Hormona paratiroidea (PTH) y reabsorción de calcio
¿Cómo afecta la PTH a la reabsorción de calcio en los riñones?
R: Aumenta la reabsorción de calcio en los túbulos contorneados distales
B: Disminuye la reabsorción de calcio en los túbulos proximales
C: Inhibe la reabsorción de calcio en el circuito de Henle
D: Promueve la excreción de calcio en la orina
Respuesta: R: Aumenta la reabsorción de calcio en los túbulos contorneados distales
112. Proceso de activación de la vitamina D
¿Cuál es el último paso en la activación de la vitamina D?
A: Deshidroxilación en los intestinos
B: Hidroxilación en el hígado para formar calcidiol
C: Conversión en la piel por la luz UV
D: Hidroxilación en los riñones para formar calcitriol
Respuesta: D: Hidroxilación en los riñones para formar calcitriol
113. PTH y resorción ósea
¿Cómo promueve la PTH la resorción ósea?
R: Al estimular la actividad de los osteoclastos para que liberen calcio en el torrente sanguíneo
B: Al inhibir los osteoclastos y promover la actividad de los osteoblastos
C: Al aumentar la deposición de calcio en los huesos
D: Al mejorar la producción de proteínas de la matriz ósea
Respuesta: R: Al estimular la actividad de los osteoclastos para que liberen calcio en el torrente sanguíneo
114. Homeostasis de calcitonina y calcio
¿Cuál es el efecto principal de la calcitonina sobre la homeostasis del calcio?
R: Mejora la reabsorción renal de calcio
B: Aumenta los niveles de calcio en sangre al estimular la absorción de calcio en el intestino
C: Reduce los niveles de calcio en sangre al inhibir la resorción ósea
D: Aumenta la liberación de calcio de las glándulas paratiroides
Respuesta: C: Reduce los niveles de calcio en sangre al inhibir la resorción ósea
115. Impacto de la hipocalcemia en la secreción de PTH
¿Cómo afecta la hipocalcemia a la secreción de PTH?
R: No tiene ningún efecto sobre la secreción de PTH
B: Inhibe la secreción de PTH y promueve la liberación de calcitonina
C: Disminuye la absorción de calcio en los intestinos
D: Estimula la secreción de PTH para aumentar los niveles de calcio en sangre
Respuesta: D: Estimula la secreción de PTH para aumentar los niveles de calcio en sangre
116. Papel del calcitriol en la homeostasis del calcio
¿Cuál es la función principal del calcitriol en la homeostasis del calcio?
R: Para aumentar la resorción ósea
B: Para disminuir la reabsorción de calcio en los riñones
C: Para inhibir la secreción de PTH
D: Para aumentar la absorción intestinal de calcio y fosfato
Respuesta: D: Para aumentar la absorción intestinal de calcio y fosfato
117. Deficiencia de vitamina D y niveles de calcio
¿Cuál es la posible consecuencia de la deficiencia de vitamina D en los niveles de calcio?
R: Hipercalcemia debida al aumento de la resorción ósea
B: Hipocalcemia debida a la disminución de la absorción intestinal de calcio
C: Hipercalcemia debida al aumento de la reabsorción renal de calcio
D: Hipocalcemia debida al aumento de la excreción urinaria de calcio
Respuesta: B: Hipocalcemia debida a la disminución de la absorción intestinal de calcio
118. Mecanismo de activación del receptor de PTH
¿Cómo activa la PTH su receptor en las células diana?
R: Al unirse a un receptor intracelular que activa los canales de calcio
B: Entrando directamente en el núcleo para modificar la expresión génica
C: Al unirse a un receptor acoplado a la proteína G que aumenta los niveles de AMP cíclico (cAMP)
D: Al inhibir las vías de señalización de la proteína G
Respuesta: C: Al unirse a un receptor acoplado a la proteína G que aumenta los niveles de AMP cíclico (cAMP)
119. Hiperparatiroidismo y homeostasis del calcio
¿Cuál es el efecto del hiperparatiroidismo primario sobre la homeostasis del calcio?
R: Hipercalcemia debida a una resorción ósea excesiva y a la reabsorción renal de calcio
B: Hipocalcemia debida al aumento de la excreción urinaria de calcio
C: Normocalcemia debida a una reabsorción y excreción equilibradas de calcio
D: Hipocalcemia debida a la disminución de la absorción intestinal de calcio
Respuesta: A: Hipercalcemia debida a una resorción ósea excesiva y una reabsorción renal de calcio
120. Homeostasis del calcitriol y el fosfato
¿Cómo influye el calcitriol en la homeostasis del fosfato?
R: Al aumentar la absorción de fosfato en los intestinos
B: Al disminuir la reabsorción de fosfato en los riñones
C: Al inhibir la secreción de PTH
D: Al aumentar la excreción de fosfato en la orina
Respuesta: R: Al aumentar la absorción de fosfato en los intestinos
121. Papel de la corteza motora primaria
¿Cuál es la función principal de la corteza motora primaria en el control del movimiento?
R: Para inhibir las contracciones musculares involuntarias
B: Para coordinar el equilibrio y la postura
C: Iniciar movimientos voluntarios enviando señales a la médula espinal
D: Para regular las funciones autónomas
Respuesta: C: Iniciar movimientos voluntarios enviando señales a la médula espinal
122. Ganglios basales y regulación del movimiento
¿Cómo contribuyen los ganglios basales a la regulación del movimiento?
R: Controlando la frecuencia cardíaca y la respiración
B: Generando directamente potenciales de acción en las neuronas motoras
C: Al integrar la información sensorial y ejecutar los reflejos
D: Modulando los comandos motores y facilitando movimientos suaves y controlados
Respuesta: D: Modulando los comandos motores y facilitando movimientos suaves y controlados
123. El papel del cerebelo en la coordinación del movimiento
¿Qué papel desempeña el cerebelo en la coordinación del movimiento?
R: Inhibe las contracciones musculares voluntarias
B: Inicia los comandos del motor
C: Afina la actividad motora ajustando el tiempo y la fuerza de los movimientos
D: Controla el procesamiento sensorial
Respuesta: C: Afina la actividad motora ajustando el tiempo y la fuerza de los movimientos
124. La enfermedad de Parkinson y los ganglios basales
¿Cuál es la principal característica patológica de la enfermedad de Parkinson relacionada con los ganglios basales?
R: Degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra
B: Hiperactividad de las neuronas colinérgicas en el cuerpo estriado
C: Pérdida de neuronas GABAérgicas en el globo pálido
D: Sobreactivación del cerebelo
Respuesta: A: Degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra
125. Representación de la corteza motora
¿Cómo está organizada la corteza motora en términos de control del movimiento?
R: Está organizado al azar sin una representación específica de partes del cuerpo
B: Está organizado somatotópicamente, con diferentes regiones que controlan diferentes partes del cuerpo
C: Controla solo las extremidades inferiores
D: No tiene ninguna influencia directa en el movimiento voluntario
Respuesta: B: Está organizado somatotópicamente, con diferentes regiones que controlan diferentes partes del cuerpo
126. Ataxia cerebelosa y disfunción del movimiento
¿Cuál es el síntoma principal de la ataxia cerebelosa?
R: Movimientos descoordinados y problemas de equilibrio
B: Contracciones musculares involuntarias y rigidez
C: Pérdida de la percepción sensorial
D: Aumento del tono muscular y espasticidad
Respuesta: A: Movimientos descoordinados y problemas de equilibrio
127. Vías directas e indirectas en los ganglios basales
¿En qué se diferencian las vías directas e indirectas de los ganglios basales en sus efectos sobre el movimiento?
R: La vía directa inhibe el movimiento, mientras que la vía indirecta facilita el movimiento
B: Ambas vías facilitan el movimiento
C: La vía indirecta aumenta el tono muscular
D: La vía directa facilita el movimiento, mientras que la vía indirecta inhibe el movimiento
Respuesta: D: La vía directa facilita el movimiento, mientras que la vía indirecta inhibe el movimiento
128. Papel de la corteza premotora
¿Cuál es la función de la corteza premotora en el control del movimiento?
R: Planificar y preparar los movimientos antes de ejecutarlos
B: Iniciar comandos de movimiento directamente
C: Mantener el tono muscular y la postura
D: Procesamiento de la retroalimentación sensorial durante el movimiento
Respuesta: R: Planificar y preparar los movimientos antes de que se ejecuten
129. La contribución del cerebelo al aprendizaje motor
¿Cómo contribuye el cerebelo al aprendizaje motor?
R: Al inhibir el movimiento durante el reposo
B: Generando los comandos iniciales del motor
C: Ajustando las salidas del motor en función de la retroalimentación sensorial y la corrección de errores
D: Modulando las respuestas emocionales
Respuesta: C: Ajustando las salidas del motor en función de la retroalimentación sensorial y la corrección de errores
130. La enfermedad de Huntington y los ganglios basales
¿Cuál de los siguientes es un rasgo característico de la enfermedad de Huntington relacionado con los ganglios basales?
A: Hiperactividad de las neuronas colinérgicas que conduce a la bradicinesia
B: Pérdida de neuronas dopaminérgicas que provoca movimientos hipocinéticos
C: Degeneración de las neuronas GABAérgicas en el cuerpo estriado que conduce a movimientos hipercinéticos
D: Daño al cerebelo que causa ataxia
Respuesta: C: Degeneración de las neuronas GABAérgicas en el cuerpo estriado que conduce a movimientos hipercinéticos
131. Activación del receptor de NMDA en la LTP
¿Qué se requiere para la activación de los receptores de NMDA durante la potenciación a largo plazo (LTP)?
R: Tanto la unión del glutamato como la despolarización postsináptica
B: Solo se une al glutamato sin despolarización
C: Hiperpolarización de la membrana postsináptica
D: Inhibición de los receptores AMPA
Respuesta: A: Tanto la unión del glutamato como la despolarización postsináptica
132. Tráfico de receptores AMPA en LTP
¿Cómo mejora la potenciación a largo plazo (LTP) la fuerza sináptica?
R: Al eliminar los receptores de NMDA de la sinapsis
B: Al disminuir la entrada de calcio en la terminal presináptica
C: Al aumentar el número de receptores AMPA en la membrana postsináptica
D: Al reducir la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica
Respuesta: C: Al aumentar la cantidad de receptores AMPA en la membrana postsináptica
133. Papel de CamKii en LTP
¿Qué papel desempeña CamKii en la potenciación a largo plazo?
R: Fosforila los receptores AMPA, aumentando su conductancia y promoviendo su inserción en la membrana
B: Desfosforila los receptores NMDA, lo que lleva a la depresión sináptica
C: Inhibe la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica
D: Bloquea la recaptación de glutamato de la hendidura sináptica
Respuesta: R: Fosforila los receptores AMPA, aumentando su conductancia y promoviendo su inserción en la membrana
134. Mecanismo de la depresión a largo plazo (LTD)
¿Cómo se induce normalmente la depresión prolongada (LTD) en una sinapsis?
R: Mediante una estimulación de baja frecuencia que conduce a un bajo nivel sostenido de entrada de calcio
B: Por estimulación de alta frecuencia que resulta en un influjo masivo de calcio
C: Por hiperpolarización prolongada de la neurona postsináptica
D: Bloqueando toda la actividad sináptica durante un período prolongado
Respuesta: R: Mediante una estimulación de baja frecuencia que conduce a un bajo nivel sostenido de entrada de calcio
135. Escalamiento sináptico en plasticidad
¿Cuál es el propósito del escalamiento sináptico en el contexto de la plasticidad sináptica?
R: Para eliminar las sinapsis débiles durante el desarrollo
B: Para aumentar la fuerza sináptica en sinapsis específicas durante la LTP
C: Para disminuir la fuerza sináptica en sinapsis específicas durante la LTD
D: Mantener la fuerza sináptica general ajustando globalmente la fuerza de todas las sinapsis en respuesta a cambios de actividad prolongados
Respuesta: D: Mantener la fuerza sináptica general ajustando globalmente la fuerza de todas las sinapsis en respuesta a cambios de actividad prolongados
136. El papel del BDNF en la plasticidad sináptica
¿Cómo influye el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en la plasticidad sináptica?
R: Al inhibir la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica
B: Al promover el crecimiento y la estabilidad de las espinas dendríticas, mejorando la fuerza sináptica
C: Al disminuir la entrada de calcio en la neurona postsináptica
D: Al aumentar la degradación de los receptores AMPA
Respuesta: B: Al promover el crecimiento y la estabilidad de las espinas dendríticas, mejorando la fuerza sináptica
137. Papel del hipocampo en la LTP
¿Por qué el hipocampo es una región clave para estudiar la potenciación a largo plazo?
R: Porque desempeña un papel crucial en el aprendizaje y la memoria, donde se cree que la LTP es un mecanismo celular
B: Porque controla principalmente las funciones motoras
C: Porque se encarga de regular las emociones
D: Porque tiene la mayor densidad de receptores de NMDA en el cerebro
Respuesta: R: Porque desempeña un papel crucial en el aprendizaje y la memoria, donde se cree que la LTP es un mecanismo celular
138. Endocannabinoides y LTD
¿Cómo contribuyen los endocannabinoides a la depresión prolongada (LTD)?
R: Al aumentar la entrada de calcio en la neurona postsináptica
B: Al mejorar la sensibilidad de los receptores AMPA
C: Al inhibir retrógradamente la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica
D: Al unirse directamente a los receptores de NMDA
Respuesta: C: Al inhibir retrógradamente la liberación de neurotransmisores de la neurona presináptica
139. Mecanismo molecular del etiquetado sináptico
¿Cuál es el concepto de etiquetado sináptico en la plasticidad sináptica?
R: Se refiere al proceso mediante el cual se marcan sinapsis específicas para capturar las proteínas relacionadas con la plasticidad necesarias para la consolidación de la LTP o LTD.
B: Es el etiquetado de las sinapsis para su degradación
C: Se refiere a la unión de los neurotransmisores a sus receptores
D: Es el proceso por el cual las sinapsis se marcan para su supresión permanente.
Respuesta: Se refiere al proceso mediante el cual se marcan sinapsis específicas para capturar las proteínas relacionadas con la plasticidad necesarias para la consolidación de la LTP o LTD
140. Papel de la síntesis de proteínas en el mantenimiento de la LTP
¿Por qué es importante la síntesis de proteínas para el mantenimiento de la potenciación a largo plazo?
R: Inhibe la eliminación de los neurotransmisores de la hendidura sináptica
B: Es necesaria para la síntesis de nuevas proteínas que estabilizan los cambios sinápticos a lo largo del tiempo
C: Disminuye los niveles de calcio en la neurona postsináptica
D: Mejora la degradación de los receptores AMPA
Respuesta: B: Es necesaria para la síntesis de nuevas proteínas que estabilicen los cambios sinápticos a lo largo del tiempo
141. Función de los osmorreceptores en el equilibrio de líquidos
¿Cómo regulan los osmorreceptores del hipotálamo el volumen de fluidos corporales?
R: Detectando cambios en la osmolaridad plasmática y provocando la liberación de ADH
B: Al aumentar directamente la reabsorción renal de sodio
C: Al promover la liberación de aldosterona de las glándulas suprarrenales
D: Al inhibir la liberación de ADH
Respuesta: R: Detectando cambios en la osmolaridad del plasma y provocando la liberación de ADH
142. ADH y reabsorción de agua
¿Cuál es la acción principal de la hormona antidiurética (ADH) en los riñones?
R: Para aumentar la reabsorción de agua en los conductos colectores mediante la inserción de canales de acuaporina
B: Promover la excreción de sodio en los túbulos distales
C: Para disminuir la reabsorción de potasio en los túbulos proximales
D: Para mejorar la reabsorción de calcio en el circuito de Henle
Respuesta: R: Para aumentar la reabsorción de agua en los conductos colectores mediante la inserción de canales de acuaporina
143. Efecto de la hiperosmolaridad en la liberación de ADH
¿Cómo afecta el aumento de la osmolaridad plasmática a la liberación de ADH?
R: En cambio, promueve la liberación de aldosterona
B: Inhibe la liberación de ADH, lo que lleva a la excreción de agua
C: No tiene ningún efecto sobre la liberación de ADH
D: Estimula la liberación de ADH, lo que lleva a una mayor reabsorción de agua
Respuesta: D: Estimula la liberación de ADH, lo que lleva a una mayor reabsorción de agua
144. Mecanismo de acción de la ADH en el riñón
¿A través de qué receptor ejerce la ADH sus efectos sobre la reabsorción de agua en el riñón?
A: Receptores V2 en las células de los conductos colectores
B: receptores V1 en el músculo liso vascular
C: Receptores AT1 en la corteza suprarrenal
D: Receptores adrenérgicos beta-2 en los túbulos renales
Respuesta: A: Receptores V2 en las células de los conductos colectores
145. Diabetes insípida y deficiencia de ADH
¿Cuál es el efecto principal de la deficiencia de ADH en la diabetes insípida?
R: Pérdida excesiva de agua en la orina debido a una mala reabsorción de agua en los riñones
B: Aumento de la presión arterial debido a la vasoconstricción
C: Hipernatremia debida al aumento de la reabsorción de sodio
D: Hipercalemia debida a la reducción de la excreción de potasio
Respuesta: R: Pérdida excesiva de agua en la orina debido a una mala reabsorción de agua en los riñones
146. Papel del mecanismo de la sed en el equilibrio de líquidos
¿Cómo contribuye el mecanismo de la sed a la regulación del volumen de fluidos corporales?
R: Aumenta la excreción de sodio en los riñones
B: Disminuye la ingesta de líquidos para conservar el agua
C: Promueve la ingesta de líquidos en respuesta al aumento de la osmolaridad plasmática
D: Reduce la liberación de ADH
Respuesta: C: Promueve la ingesta de líquidos en respuesta al aumento de la osmolaridad plasmática
147. Impacto de la hipovolemia en la secreción de ADH
¿Cómo influye la hipovolemia en la secreción de ADH?
R: Inhibe la secreción de ADH, promoviendo la excreción de agua
B: Estimula la secreción de ADH para conservar el agua y aumentar el volumen sanguíneo
C: Disminuye la osmolaridad plasmática, lo que reduce la liberación de ADH
D: No tiene ningún efecto sobre la secreción de ADH
Respuesta: B: Estimula la secreción de ADH para conservar el agua y aumentar el volumen sanguíneo
148. El papel de la vasopresina en la regulación de la presión arterial
Además de sus efectos sobre la reabsorción de agua, ¿cómo contribuye la vasopresina (ADH) a la regulación de la presión arterial?
R: Provoca vasoconstricción al actuar sobre los receptores V1 de los vasos sanguíneos
B: Promueve la vasodilatación en las arterias renales
C: Inhibe la liberación de aldosterona, reduciendo la presión arterial
D: Disminuye la frecuencia cardíaca para disminuir la presión arterial
Respuesta: R: Provoca vasoconstricción al actuar sobre los receptores V1 de los vasos sanguíneos
149. Hiponatremia y ADH
¿Cómo conduce la secreción excesiva de ADH a la hiponatremia?
R: Al provocar retención de agua, diluyendo la concentración plasmática de sodio
B: Al aumentar la excreción de sodio en los riñones
C: Al promover la ingesta excesiva de líquidos
D: Al mejorar la reabsorción de sodio
Respuesta: A: Al provocar retención de agua, diluyendo la concentración plasmática de sodio
150. Disfunción de los osmorreceptores y desequilibrio de líquidos
¿Cuál es la posible consecuencia de la disfunción de los osmorreceptores en el hipotálamo?
R: Alteración de la regulación de la liberación de ADH, que provoca una retención o pérdida excesiva de agua
B: Aumento de la secreción de aldosterona, que provoca hipernatremia
C: Mejora de la respuesta a la sed, que conduce a hipervolemia
D: Disminución de la actividad del sistema nervioso simpático
Respuesta: A: Alteración de la regulación de la liberación de ADH, que provoca una retención o pérdida excesiva de agua
151. Papel de la sustancia P en la transmisión del dolor
¿Cuál es la función principal de la sustancia P en la transmisión de señales de dolor?
R: Inhibe las señales de dolor en la médula espinal.
B: Mejora la transmisión de las señales de dolor al excitar las neuronas de segundo orden.
C: Bloquea la liberación de glutamato en las vías del dolor.
D: Disminuye la sensibilidad de los nociceptores.
Respuesta: B: Mejora la transmisión de las señales de dolor al excitar las neuronas de segundo orden.
152. Mecanismo de sensibilización a los nociceptores
¿Cómo conduce la lesión tisular a la sensibilización de los nociceptores?
R: Al disminuir el umbral para el inicio del potencial de acción
B: Al inhibir la síntesis de prostaglandinas
C: Al aumentar la liberación de endorfinas
D: Al disminuir el flujo sanguíneo a la zona afectada
Respuesta: A: Al disminuir el umbral para el inicio del potencial de acción
153. Vías descendentes de modulación del dolor
¿Qué neurotransmisor participa principalmente en la inhibición descendente del dolor desde la región gris periacueductal (PAG)?
A: Glutamato
B: Serotonina
C: GABA
D: Dopamina
Respuesta: B: Serotonina
154. Sensibilización periférica versus central
¿Cuál es la diferencia clave entre la sensibilización periférica y central en las vías del dolor?
R: La sensibilización periférica aumenta el umbral del dolor, mientras que la sensibilización central lo reduce.
B: La sensibilización periférica se produce en el sitio de la lesión, mientras que la sensibilización central se produce en la médula espinal.
C: La sensibilización central es reversible, mientras que la sensibilización periférica no lo es.
D: La sensibilización periférica involucra solo neuronas no nociceptivas.
Respuesta: B: La sensibilización periférica se produce en el sitio de la lesión, mientras que la sensibilización central se produce en la médula espinal.
155. Función de las fibras Aδ y C
¿En qué se diferencian las fibras Aδ y C en su papel en la transmisión del dolor?
R: Las fibras Aδ transmiten un dolor agudo y rápido; las fibras C transmiten un dolor sordo y lento.
B: Las fibras C transmiten un dolor agudo y rápido; las fibras Aδ transmiten un dolor sordo y lento.
C: Ambas fibras transmiten un dolor agudo pero a diferentes velocidades.
D: Las fibras Aδ están involucradas en el dolor crónico, mientras que las fibras C están involucradas en el dolor agudo.
Respuesta: A: Las fibras Aδ transmiten un dolor agudo y rápido; las fibras C transmiten un dolor sordo y lento.
156. Efecto de la hiperalgesia en la percepción del dolor
¿Qué caracteriza a la hiperalgesia en el contexto de la fisiología del dolor?
R: Una respuesta exagerada a los estímulos dolorosos
B: Pérdida total de la sensación de dolor
C: Disminución de la sensibilidad al dolor
D: Retraso en la respuesta al dolor
Respuesta: A: Una respuesta exagerada a los estímulos dolorosos
157. El sistema opioide endógeno en la modulación del dolor
¿Qué papel desempeña el sistema opioide endógeno en la modulación del dolor?
R: Bloquea la acción de la serotonina en las vías descendentes.
B: Mejora la liberación de la sustancia P en las vías del dolor.
C: Aumenta la sensibilidad de los nociceptores a los estímulos del dolor.
D: Inhibe las señales de dolor al unirse a los receptores opioides del SNC.
Respuesta: D: Inhibe las señales de dolor al unirse a los receptores opioides del SNC.
158. Transmisión del dolor a través del tracto espinotalámico
¿Qué tipo de dolor se transmite principalmente a través del tracto espinotalámico?
R: Dolor agudo y agudo
B: Dolor visceral y referido
C: Dolor crónico y sordo
D: Dolor relacionado con los cambios de temperatura
Respuesta: A: Dolor agudo y agudo
159. Papel del glutamato en la transmisión del dolor
¿Cómo funciona el glutamato en la transmisión de las señales de dolor?
R: Reduce la sensibilidad de las neuronas de segundo orden.
B: Inhibe la liberación de la sustancia P en la médula espinal.
C: Bloquea los canales de sodio en los nociceptores.
D: Actúa como neurotransmisor excitador en las sinapsis del asta dorsal.
Respuesta: D: Actúa como neurotransmisor excitador en las sinapsis del asta dorsal.
160. Alodinia en las vías del dolor
¿A qué se refiere la alodinia en el contexto de la percepción del dolor?
R: El dolor ocurre solo en respuesta a estímulos térmicos
B: Falta de respuesta al dolor a estímulos normalmente dolorosos
C: Dolor causado por estímulos que normalmente no son dolorosos
D: Una respuesta exagerada al dolor ante lesiones leves
Respuesta: C: Dolor causado por estímulos que normalmente no son dolorosos
161. Papel del hipotálamo en la termorregulación
¿Qué región hipotalámica es la principal responsable de detectar los cambios en la temperatura corporal?
A: Área preóptica
B: Núcleo supraquiasmático
C: Núcleo arqueado
D: hipotálamo ventromedial
Respuesta: A: Área preóptica
162. Mecanismo de disipación del calor a través de la sudoración
¿Cómo disipa el cuerpo el calor a través del sudor?
R: La evaporación del sudor de la superficie de la piel enfría el cuerpo.
B: El intercambio directo de calor entre el sudor y la sangre reduce la temperatura corporal.
C: El aumento de la sudoración eleva la temperatura de la piel, lo que lleva a la pérdida de calor.
D: La sudoración disminuye el flujo sanguíneo a la piel, lo que reduce la temperatura central.
Respuesta: R: La evaporación del sudor de la superficie de la piel enfría el cuerpo.
163. Mecanismo de retroalimentación en respuesta a la exposición al frío
¿Cuál es la principal respuesta fisiológica del cuerpo a la exposición al frío?
R: Aumento del flujo sanguíneo a la piel para prevenir la congelación
B: Vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos para liberar calor
C: Aumento de la sudoración para reducir la temperatura central
D: Vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos para conservar el calor
Respuesta: D: Vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos para conservar el calor
164. Papel del tejido adiposo marrón en la termogénesis
¿Cómo contribuye el tejido adiposo marrón a la termorregulación?
R: Genera calor a través de una termogénesis que no produce escalofríos.
B: Aísla el cuerpo para evitar la pérdida de calor.
C: Absorbe el calor del ambiente para calentar el cuerpo.
D: Libera el calor almacenado durante los escalofríos.
Respuesta: R: Genera calor a través de una termogénesis que no produce escalofríos.
165. Efecto de los pirógenos sobre la temperatura corporal
¿Cómo afectan los pirógenos a la regulación de la temperatura corporal?
R: Causan vasodilatación para reducir la temperatura corporal.
B: Reducen el punto de ajuste de la temperatura corporal y provocan hipotermia.
C: Inhiben la producción de sudor, lo que provoca hipertermia.
D: Aumentan el punto de ajuste de la temperatura corporal en el hipotálamo y provocan fiebre.
Respuesta: D: Aumentan el punto de ajuste de la temperatura corporal en el hipotálamo y provocan fiebre.
166. Papel de los termorreceptores en la piel
¿Cuál es la función de los termorreceptores localizados en la piel?
R: Detectan los cambios de temperatura externos y transmiten la información al hipotálamo.
B: Controlan la producción de sudor.
C: Regulan directamente la temperatura corporal interna.
D: Estimulan la producción de tejido adiposo marrón.
Respuesta: A: Detectan los cambios de temperatura externos y transmiten la información al hipotálamo.
167. Impacto de la hipertermia en la actividad enzimática
¿Cómo afecta la hipertermia a la actividad enzimática del cuerpo?
R: Puede desnaturalizar las enzimas y provocar un deterioro de la función celular.
B: Aumenta la actividad enzimática, mejorando las tasas metabólicas.
C: No tiene ningún efecto sobre la función enzimática.
D: Estabiliza la actividad enzimática al aumentar la disponibilidad del sustrato.
Respuesta: R: Puede desnaturalizar las enzimas y provocar un deterioro de la función celular.
168. Termogénesis temblorosa
¿Qué desencadena los escalofríos como respuesta termorreguladora?
A: Activación de las glándulas sudoríparas
B: Estimulación directa del tejido adiposo marrón
C: Aumento del flujo sanguíneo a la piel
D: Activación de las neuronas motoras por el hipotálamo para aumentar la actividad muscular
Respuesta: D: Activación de las neuronas motoras por el hipotálamo para aumentar la actividad muscular
169. Agotamiento por calor y termorregulación
¿Qué cambios fisiológicos se producen durante el agotamiento por calor?
R: La deshidratación reduce el volumen sanguíneo, lo que perjudica la disipación del calor.
B: La sudoración excesiva aumenta el volumen sanguíneo y provoca hipertermia.
C: El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial mantienen la temperatura central.
D: La función renal mejorada compensa la pérdida de líquido.
Respuesta: R: La deshidratación reduce el volumen sanguíneo, lo que perjudica la disipación del calor.
170. Mecanismo de termorregulación durante la fiebre
¿Cómo regula el cuerpo la temperatura durante la fiebre?
R: Al aumentar el punto de ajuste hipotalámico, activando los mecanismos de generación de calor
B: Al disminuir el punto de ajuste hipotalámico para promover el enfriamiento
C: Al reducir el flujo sanguíneo al cerebro
D: Al activar las glándulas sudoríparas para bajar la temperatura
Respuesta: A: Al aumentar el punto de ajuste hipotalámico, se activan los mecanismos de generación de calor
171. Respuesta refleja barorreceptora a la hipotensión
¿Cuál es la respuesta del reflejo barorreceptor a una caída repentina de la presión arterial?
R: Aumento del gasto simpático para aumentar la frecuencia cardíaca y la vasoconstricción
B: Disminución del gasto simpático para reducir la frecuencia cardíaca y la vasodilatación
C: Aumento de la actividad parasimpática para elevar la presión arterial
D: Disminución de la actividad parasimpática para disminuir la presión arterial
Respuesta: A: Aumento del gasto simpático para aumentar la frecuencia cardíaca y la vasoconstricción
172. Papel de los quimiorreceptores en la regulación de los gases en sangre
¿Cómo regulan los quimiorreceptores periféricos los niveles de gases en sangre?
R: Al disminuir la frecuencia cardíaca cuando los niveles de CO2 son altos
B: Al aumentar directamente la presión arterial en respuesta a los niveles bajos de oxígeno
C: Detectando cambios en los niveles de oxígeno, CO2 y pH en sangre y enviando señales a los centros respiratorios para que ajusten la ventilación
D: Al dilatar los vasos sanguíneos en respuesta a un pH bajo
Respuesta: C: Detectando cambios en los niveles de oxígeno, CO2 y pH en sangre y enviando señales a los centros respiratorios para que ajusten la ventilación
173. Efecto del masaje del seno carotídeo
¿Cómo influye el masaje del seno carotídeo en la frecuencia cardíaca?
R: Aumenta la actividad parasimpática, disminuyendo la frecuencia cardíaca.
B: Aumenta la actividad simpática, elevando la frecuencia cardíaca.
C: No tiene ningún efecto sobre la frecuencia cardíaca.
D: Estimula la liberación de epinefrina, aumentando la frecuencia cardíaca.
Respuesta: R: Aumenta la actividad parasimpática, disminuyendo la frecuencia cardíaca.
174. Adaptación de los barorreceptores a la hipertensión crónica
¿Cómo se adaptan los barorreceptores a la hipertensión crónica?
R: Se restablecen a un umbral más alto, lo que reduce la sensibilidad a los cambios en la presión arterial.
B: Se vuelven más sensibles, lo que mejora la regulación de la presión arterial.
C: Inhiben la actividad simpática, disminuyendo la presión arterial.
D: Estimulan la liberación de renina para aumentar el volumen sanguíneo.
Respuesta: Se restablecen a un umbral más alto, lo que reduce la sensibilidad a los cambios en la presión arterial.
175. Reflejo quimiorreceptor en respuesta a la hipoxia
¿Cuál es el principal efecto cardiovascular del reflejo quimiorreceptor en respuesta a la hipoxia?
R: Disminución de la frecuencia cardíaca y vasodilatación para aumentar el flujo sanguíneo
B: Aumento de la frecuencia cardíaca y vasoconstricción periférica para mantener el suministro de oxígeno
C: Disminución del gasto cardíaco para conservar el oxígeno
D: Aumento del flujo sanguíneo a la piel para mejorar el intercambio de oxígeno
Respuesta: B: aumento de la frecuencia cardíaca y vasoconstricción periférica para mantener el suministro de oxígeno
176. Respuesta de los barorreceptores a la maniobra de Valsalva
¿Cuál es la respuesta de los barorreceptores durante la maniobra de Valsalva?
R: Aumento inicial de la frecuencia cardíaca seguido de una bradicardia refleja
B: Taquicardia sostenida durante toda la maniobra
C: Disminución de la presión arterial sin cambios en la frecuencia cardíaca
D: Vasodilatación refleja para mantener la presión arterial
Respuesta: A: Aumento inicial de la frecuencia cardíaca seguido de una bradicardia refleja
177. Quimiorreceptores centrales y sensibilidad al CO2
¿Qué desencadena la activación de los quimiorreceptores centrales en la médula?
R: Niveles bajos de oxígeno en sangre
B: Aumento de los niveles de CO2 en el líquido cefalorraquídeo
C: pH sanguíneo alto
D: Disminución de la presión arterial
Respuesta: B: aumento de los niveles de CO2 en el líquido cefalorraquídeo
178. Impacto de la hiperventilación en la actividad de los quimiorreceptores
¿Cómo afecta la hiperventilación a la actividad de los quimiorreceptores?
R: Disminuye los niveles de CO2, lo que reduce la activación de los quimiorreceptores y ralentiza la respiración.
B: Aumenta los niveles de oxígeno, estimulando la activación de los quimiorreceptores.
C: No tiene ningún efecto sobre la actividad de los quimiorreceptores.
D: Aumenta los niveles de CO2, mejorando la respuesta de los quimiorreceptores.
Respuesta: Disminuye los niveles de CO2, lo que reduce la activación de los quimiorreceptores y ralentiza la respiración.
179. Papel de los barorreceptores en la hipotensión postural
¿Cómo previenen los barorreceptores la hipotensión postural al ponerse de pie?
R: Al dilatar los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial
B: Al disminuir el flujo sanguíneo al cerebro para reducir la presión
C: Al aumentar rápidamente la producción simpática para contraer los vasos sanguíneos y aumentar la frecuencia cardíaca
D: Al estimular la liberación de renina para aumentar el volumen sanguíneo
Respuesta: C: Al aumentar rápidamente la producción simpática para contraer los vasos sanguíneos y aumentar la frecuencia cardíaca
180. Respuesta de los quimiorreceptores a la acidosis
¿Cuál es la respuesta primaria mediada por los quimiorreceptores a la acidosis metabólica?
R: Mayor ventilación para exhalar CO2 y elevar el pH de la sangre
B: Disminución de la ventilación para retener el CO2
C: Aumento de la frecuencia cardíaca para mejorar el suministro de CO2 a los pulmones
D: Vasodilatación para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro
Respuesta: R: Mayor ventilación para exhalar CO2 y elevar el pH de la sangre
181. El papel de la gastrina en la secreción de ácido estomacal
¿Cómo regula la gastrina la secreción de ácido estomacal?
R: Al mejorar la secreción de bicarbonato
B: Al inhibir la liberación de pepsinógeno
C: Al disminuir la motilidad gástrica
D: Al estimular las células parietales para que secreten ácido clorhídrico
Respuesta: D: Al estimular las células parietales para que secreten ácido clorhídrico
182. Secretina y secreción pancreática
¿Cuál es la función principal de la secretina en el proceso digestivo?
R: Para disminuir la secreción de ácido gástrico
B: Para mejorar la secreción de bilis del hígado
C: Estimular al páncreas para que secrete líquido rico en bicarbonato
D: Para aumentar el vaciamiento gástrico
Respuesta: C: Estimular al páncreas para que secrete líquido rico en bicarbonato
183. La colecistoquinina (CCK) y la función de la vesícula biliar
¿Qué papel desempeña la colecistoquinina (CCK) en la digestión?
R: Estimula la vesícula biliar para que se contraiga y libere bilis en el intestino delgado.
B: Inhibe la secreción de enzimas pancreáticas.
C: Aumenta la producción de ácido gástrico.
D: Reduce la motilidad gástrica.
Respuesta: R: Estimula la vesícula biliar para que se contraiga y libere bilis en el intestino delgado.
184. La grelina y la regulación del apetito
¿Cómo influye la grelina en el apetito?
R: Al disminuir la secreción de insulina
B: Al inhibir el vaciamiento gástrico
C: Al estimular el hipotálamo para aumentar la ingesta de alimentos
D: Al aumentar la liberación de enzimas digestivas
Respuesta: C: Al estimular el hipotálamo para aumentar la ingesta de alimentos
185. Papel de la motilina en la motilidad gastrointestinal
¿Cuál es la función principal de la motilina en el aparato digestivo?
R: Para mejorar la absorción de nutrientes en el intestino delgado
B: Para inhibir la secreción de ácido gástrico
C: Para estimular la producción de bilis
D: Para regular el complejo motor migratorio, promoviendo la motilidad gastrointestinal durante el ayuno
Respuesta: D: Para regular el complejo motor migratorio, promoviendo la motilidad gastrointestinal durante el ayuno
186. Acciones inhibidoras de la somatostatina
¿Qué proceso digestivo inhibe la somatostatina?
R: Secreción de bicarbonato del páncreas
B: Absorción de glucosa en el intestino delgado
C: Secreción de ácido gástrico, liberación de enzimas pancreáticas y contracción de la vesícula biliar
D: Motilidad gástrica y vaciamiento
Respuesta: C: Secreción de ácido gástrico, liberación de enzimas pancreáticas y contracción de la vesícula biliar
187. El péptido YY y la saciedad posprandial
¿Qué papel desempeña el péptido YY (PYY) en la saciedad posprandial?
R: Reduce el apetito al inhibir la motilidad gástrica y aumentar la absorción de agua en el colon.
B: Estimula la secreción de ácido gástrico
C: Aumenta la motilidad gástrica
D: Promueve la liberación de enzimas digestivas
Respuesta: R: Reduce el apetito al inhibir la motilidad gástrica y aumentar la absorción de agua en el colon.
188. GLP-1 y secreción de insulina
¿Cómo influye el péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) en la secreción de insulina?
R: Mejora la liberación de insulina del páncreas en respuesta a la ingesta de nutrientes.
B: Inhibe la liberación de insulina
C: Disminuye la absorción de glucosa
D: Aumenta el vaciamiento gástrico
Respuesta: R: Mejora la liberación de insulina del páncreas en respuesta a la ingesta de nutrientes.
189. Efecto del GIP en la digestión
¿Cuál es la función principal del péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP)?
R: Para estimular la secreción de insulina en respuesta a la ingesta oral de glucosa
B: Para inhibir la secreción de ácido gástrico
C: Para mejorar la secreción de glucagón
D: Para disminuir la secreción de bilis
Respuesta: R: Para estimular la secreción de insulina en respuesta a la ingesta oral de glucosa
190. Papel del VIP en el sistema gastrointestinal
¿Cuál es el papel del péptido intestinal vasoactivo (VIP) en el sistema gastrointestinal?
R: Para relajar el músculo liso, estimular la secreción de agua y electrolitos e inhibir la secreción de ácido gástrico
B: Para estimular la secreción de ácido gástrico
C: Para aumentar la producción de bilis
D: Para mejorar la absorción de nutrientes
Respuesta: R: Para relajar el músculo liso, estimular la secreción de agua y electrolitos e inhibir la secreción de ácido gástrico
191. Mediadores inflamatorios y vasodilatación
¿Qué mediador inflamatorio es el principal responsable de la vasodilatación durante la inflamación?
A: Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)
B: Interleucina-1 (IL-1)
C: Histamina
D: Interferón gamma (IFN-gamma)
Respuesta: C: Histamina
192. Papel de las citocinas en la respuesta inmune
¿Cuál es el papel de las citocinas en la respuesta inmunitaria?
R: Destruyen directamente los patógenos.
B: Actúan como moléculas de señalización que modulan la actividad de las células inmunitarias.
C: Inhiben la activación de las células T.
D: Aumentan la producción de glóbulos rojos.
Respuesta: B: Actúan como moléculas de señalización que modulan la actividad de las células inmunitarias.
193. Activación del sistema complementario
¿Qué desencadena la activación del sistema del complemento en la respuesta inmunitaria?
R: La unión de los anticuerpos a los antígenos
B: La liberación de histamina de los mastocitos
C: La activación de las células T auxiliares
D: La fagocitosis de patógenos por neutrófilos
Respuesta: A: La unión de los anticuerpos a los antígenos
194. Neutrófilos y fagocitosis
¿Cuál es la función principal de los neutrófilos en la respuesta inmunitaria?
R: Presentar antígenos a las células T
B: Producir anticuerpos
C: Para liberar histamina e iniciar la inflamación
D: Fagocitar y destruir los patógenos
Respuesta: D: Fagocitar y destruir los patógenos
195. Receptores tipo Toll y reconocimiento de patógenos
¿Cómo contribuyen los receptores tipo Toll (TLR) a la respuesta inmunitaria?
R: Reconocen los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y activan las células inmunitarias.
B: Neutralizan directamente los virus.
C: Inhiben la producción de citocinas.
D: Promueven la liberación de histamina.
Respuesta: R: Reconocen los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y activan las células inmunitarias.
196. Papel de las células T reguladoras en la tolerancia inmunológica
¿Cuál es la función de las células T reguladoras en la tolerancia inmunológica?
R: Suprimen las respuestas inmunitarias para prevenir la autoinmunidad.
B: Mejoran la actividad de las células T citotóxicas.
C: Aumentan la producción de anticuerpos.
D: Estimulan la liberación de histamina durante la inflamación.
Respuesta: Reprimen las respuestas inmunitarias para prevenir la autoinmunidad.
197. Papel del IFN-gamma en la respuesta inmune
¿Cuál es el papel del interferón gamma (IFN-gamma) en la respuesta inmunitaria?
R: Induce vasodilatación durante la inflamación.
B: Promueve la liberación de histamina de los mastocitos.
C: Suprime la producción de anticuerpos.
D: Activa los macrófagos y mejora la presentación de antígenos.
Respuesta: D: Activa los macrófagos y mejora la presentación de antígenos.
198. Proteínas de fase aguda e inflamación
¿Cuál es el papel de las proteínas de fase aguda en la inflamación?
R: Neutralizan las toxinas liberadas por los patógenos.
B: Disminuyen la respuesta inflamatoria.
C: Aumentan durante la inflamación sistémica y mejoran la respuesta inmunológica.
D: Destruyen directamente las bacterias y los virus.
Respuesta: C: Aumentan durante la inflamación sistémica y mejoran la respuesta inmunológica.
199. Papel de las quimiocinas en la inflamación
¿Cómo contribuyen las quimiocinas a la respuesta inflamatoria?
R: Inhiben la activación de las células T.
B: Neutralizan los patógenos directamente.
C: Atraen las células inmunitarias al sitio de la infección o lesión.
D: Disminuyen la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Respuesta: C: Atraen las células inmunitarias al sitio de la infección o lesión.
200. Papel del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la respuesta inmune
¿Cuál es la función del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la respuesta inmunitaria?
R: Presentar antígenos a las células T, lo que desencadena una respuesta inmune
B: Producir anticuerpos contra patógenos
C: Para liberar citocinas que aumentan la inflamación
D: Fagocitar patógenos directamente
Respuesta: R: Presentar antígenos a las células T, lo que desencadena una respuesta inmune
201. Receptores acoplados a proteína G (GPCR) y amplificación de señales
¿Cómo amplifican los GPCR las señales hormonales dentro de las células diana?
R: Activando múltiples segundos mensajeros como el cAMP a partir de una sola interacción hormona-receptor
B: Entrando directamente en el núcleo para iniciar la transcripción genética
C: Al inhibir la acción de otros receptores hormonales
D: Al degradar la hormona después de que se une
Respuesta: A: Activando múltiples segundos mensajeros como el cAMP a partir de una sola interacción hormona-receptor
202. Receptores de hormonas esteroides y expresión génica
¿Cuál es el mecanismo principal por el cual las hormonas esteroides influyen en las células diana?
R: Al unirse a los receptores de membrana y desencadenar cascadas de transducción de señales
B: Al interactuar directamente con los receptores intracelulares para modular la expresión génica
C: Al aumentar la concentración de iones de calcio en el citoplasma
D: Activando los canales iónicos en la membrana celular
Respuesta: B: Al interactuar directamente con los receptores intracelulares para modular la expresión génica
203. Papel de los receptores de la tirosina quinasa en la acción hormonal
¿Qué ocurre cuando una hormona se une a un receptor con actividad intrínseca de la tirosina quinasa?
R: El receptor dimeriza y fosforila residuos de tirosina específicos en sí mismo y en otras proteínas
B: El receptor sufre un cambio conformacional pero no activa ninguna señalización intracelular
C: La hormona es internalizada y degradada por el receptor
D: El receptor aumenta la permeabilidad de la célula a los iones
Respuesta: R: El receptor dimeriza y fosforila residuos de tirosina específicos en sí mismo y en otras proteínas
204. Receptores ionotrópicos y respuestas hormonales rápidas
¿Cómo median los receptores ionotrópicos en las respuestas rápidas a las hormonas o los neurotransmisores?
R: Al abrir directamente los canales iónicos al unirse al ligando, alterando el potencial de membrana
B: Al activar las proteínas G que inician una cascada de eventos intracelulares
C: Modulando lentamente la expresión génica
D: Al inhibir la actividad de las células vecinas
Respuesta: A: Al abrir directamente los canales iónicos al unirse al ligando, alterando el potencial de membrana
205. Terminación de la señal en la acción hormonal
¿Qué mecanismo interviene más comúnmente en la terminación de una señal hormonal?
R: Aumento de la producción de la hormona
B: Activación continua del receptor
C: Internalización y degradación del receptor
D: Inhibición de todos los sistemas de segundos mensajeros
Respuesta: C: Internalización y degradación del receptor
206. Papel del cAMP en la transducción de señales hormonales
¿Cuál es el papel principal del cAMP en las vías de transducción de señales hormonales?
R: Para inhibir la producción de otros segundos mensajeros
B: Para fosforilar directamente las proteínas diana
C: Actuar como mensajero secundario, activando la proteína quinasa A (PKA)
D: Unirse directamente al ADN e influir en la expresión génica
Respuesta: C: Actuar como mensajero secundario, activando la proteína quinasa A (PKA)
207. Mecanismo de acción de las hormonas que se unen a los receptores intracelulares
¿Qué característica es verdadera de las hormonas que se unen a los receptores intracelulares?
R: Activan rápidamente los canales iónicos en la superficie celular
B: Suelen ser hidrófilas y requieren proteínas de transporte para entrar en la célula
C: Por lo general, son lipófilos y pueden difundirse a través de la membrana celular
D: Se desactivan inmediatamente al entrar en la celda
Respuesta: C: Por lo general, son lipófilos y pueden difundirse a través de la membrana celular
208. Amplificación de la acción hormonal mediante cascadas enzimáticas
¿Cómo se logra la amplificación de la señal en la acción hormonal a través de cascadas enzimáticas?
R: Cada enzima de la cascada activa múltiples moléculas, aumentando exponencialmente la señal
B: Las enzimas de la cascada se inhiben para evitar una amplificación excesiva de la señal
C: La hormona fosforila directamente todas las enzimas diana
D: La amplificación de la señal no ocurre en las cascadas de enzimas
Respuesta: R: Cada enzima de la cascada activa múltiples moléculas, aumentando exponencialmente la señal
209. Diferencias entre los receptores de tirosina quinasas y los GPCR
¿Cuál es la diferencia clave entre los receptores de tirosina quinasas (RTK) y los GPCR en la señalización hormonal?
R: Los RTK tienen una actividad enzimática intrínseca, mientras que los GPCR dependen de las proteínas G para activar los efectores posteriores
B: Los GPCR son siempre más rápidos en la señalización que los RTK
C: Los RTK solo se encuentran en el núcleo, mientras que los GPCR están en la membrana celular
D: Los GPCR pueden unirse directamente al ADN para regular la expresión génica
Respuesta: R: Los RTK tienen una actividad enzimática intrínseca, mientras que los GPCR dependen de las proteínas G para activar los efectores posteriores
210. Desensibilización de los receptores hormonales
¿Cómo se desensibilizan las células a una hormona a pesar de su presencia continua?
R: Al aumentar la concentración hormonal
B: Aumentando el número de receptores activos
C: A través de la regulación negativa del receptor y la reducción de la sensibilidad del receptor
D: Mejorando las vías de amplificación de señales
Respuesta: C: A través de la regulación a la baja del receptor y la reducción de la sensibilidad del receptor
211. Papel de la FSH en el ciclo menstrual
¿Cuál es la función principal de la hormona foliculoestimulante (FSH) durante el ciclo menstrual?
R: Para estimular el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos
B: Para desencadenar la ovulación
C: Para mantener el cuerpo lúteo
D: Para inhibir la liberación de la hormona luteinizante (LH)
Respuesta: A: Para estimular el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos
212. Fase lútea y producción de progesterona
¿Cuál es la función principal de la progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual?
R: Para iniciar la menstruación
B: Estimular el crecimiento folicular
C: Provocar la ruptura del revestimiento endometrial
D: Preparar el endometrio para una posible implantación
Respuesta: D: Para preparar el endometrio para una posible implantación
213. Aumento de la LH y ovulación
¿Cuál es la importancia del aumento de la hormona luteinizante (LH) en el ciclo menstrual?
R: Desencadena la ovulación al hacer que el folículo maduro se rompa
B: Inhibe el desarrollo folicular
C: Mantiene altos niveles de estrógenos
D: Promueve la proliferación del revestimiento endometrial
Respuesta: R: Desencadena la ovulación al provocar la ruptura del folículo maduro
214. Cambios hormonales en la fase folicular
¿Qué cambio hormonal caracteriza la fase folicular del ciclo menstrual?
R: Niveles decrecientes de FSH
B: Aumento de los niveles de estrógeno de los folículos en desarrollo
C: Niveles altos de progesterona
D: Niveles bajos de LH
Respuesta: B: Aumento de los niveles de estrógeno de los folículos en desarrollo
215. Papel del estrógeno en la fase proliferativa
¿Cómo afectan los estrógenos al endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual?
R: Estimula el engrosamiento y la regeneración del revestimiento endometrial
B: Hace que el endometrio se desprenda
C: Inhibe el crecimiento endometrial
D: Desencadena la liberación de progesterona
Respuesta: R: Estimula el engrosamiento y la regeneración del revestimiento endometrial
216. Regulación hormonal del cuerpo lúteo
¿Qué hormona es la principal responsable del mantenimiento del cuerpo lúteo después de la ovulación?
R: Hormona luteinizante (LH)
B: Hormona foliculoestimulante (FSH)
C: Estrógeno
D: Gonadotropina coriónica humana (hCG)
Respuesta: D: gonadotropina coriónica humana (hCG)
217. Inhibición de la FSH y la LH durante la fase lútea
¿Qué causa la inhibición de la secreción de FSH y LH durante la fase lútea?
R: Comentarios negativos de los niveles altos de progesterona y estrógeno
B: Comentarios positivos de los niveles bajos de progesterona
C: Inhibición directa por el cuerpo lúteo
D: Aumento de los niveles de hCG
Respuesta: R: Comentarios negativos de los altos niveles de progesterona y estrógeno
218. Desencadenantes hormonales de la menstruación
¿Qué cambios hormonales desencadenan la menstruación si no se produce la fertilización?
R: Disminución de los niveles de progesterona y estrógeno
B: Un aumento en los niveles de FSH y LH
C: Un aumento en los niveles de estrógeno
D: Niveles altos y sostenidos de progesterona
Respuesta: A: Disminución de los niveles de progesterona y estrógeno
219. Papel de la inhibina en el ciclo menstrual
¿Cuál es el papel de la inhibina durante el ciclo menstrual?
R: Para promover la proliferación del endometrio
B: Para estimular la liberación de LH
C: Para mantener los niveles de progesterona
D: Para inhibir la secreción de FSH, impidiendo la maduración de folículos adicionales
Respuesta: D: Para inhibir la secreción de FSH, impidiendo la maduración de folículos adicionales
220. Mecanismos de retroalimentación en el ciclo menstrual
¿Cómo ejerce el estrógeno efectos de retroalimentación tanto positivos como negativos durante el ciclo menstrual?
R: No tiene efectos de retroalimentación
B: Solo proporciona comentarios negativos durante todo el ciclo
C: Solo proporciona retroalimentación positiva durante la fase lútea
D: Proporciona retroalimentación negativa para inhibir la FSH y retroalimentación positiva para estimular el aumento de LH
Respuesta: D: Proporciona retroalimentación negativa para inhibir la FSH y retroalimentación positiva para estimular el aumento de LH
221. La capacidad vital forzada (FVC) en la enfermedad pulmonar obstructiva
¿Cómo se ve afectada normalmente la capacidad vital forzada (CVF) en las enfermedades pulmonares obstructivas?
R: La FVC se reduce debido al aumento de la resistencia de las vías respiratorias
B: La CVF aumenta debido a la mejora de la capacidad pulmonar
C: La FVC permanece sin cambios
D: La FVC solo se reduce durante las maniobras de máximo esfuerzo
Respuesta: R: La FVC se reduce debido al aumento de la resistencia de las vías respiratorias
222. La relación FEV1/FVC en las pruebas de función pulmonar
¿Qué indica una relación FEV1/FVC disminuida en una espirometría?
A: Enfermedad pulmonar obstructiva
B: Enfermedad pulmonar restrictiva
C: Función pulmonar normal
D: Mayor resistencia de las vías respiratorias sin obstrucción del flujo de aire
Respuesta: A: Enfermedad pulmonar obstructiva
223. Capacidad de difusión para la medición del monóxido de carbono (DLCO)
¿Qué evalúa la capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO) en las pruebas de función pulmonar?
R: La elasticidad del tejido pulmonar
B: El volumen de aire que se puede exhalar por la fuerza en un segundo
C: La resistencia de las vías respiratorias
D: La eficiencia del intercambio de gases a través de la membrana alveolar-capilar
Respuesta: D: La eficiencia del intercambio de gases a través de la membrana alveolar-capilar
224. Importancia de una disminución del DLCO
¿Qué sugiere una disminución del DLCO en el contexto de la función pulmonar?
R: Aumento de la capacidad pulmonar
B: Función pulmonar normal
C: Alteración del intercambio de gases debido a afecciones como la fibrosis pulmonar
D: Área de superficie alveolar mejorada
Respuesta: C: Alteración del intercambio de gases debido a afecciones como la fibrosis pulmonar
225. Interpretación de una espirometría normal con disminución del DLCO
¿Qué indica probablemente una espirometría normal con una disminución del DLCO?
R: Asma
B: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
C: Enfermedad pulmonar intersticial
D: Hipertensión pulmonar
Respuesta: C: Enfermedad pulmonar intersticial
226. Efecto de la enfermedad pulmonar restrictiva en los volúmenes pulmonares
¿Cómo se ven afectados normalmente los volúmenes pulmonares en la enfermedad pulmonar restrictiva?
R: Aumento del volumen residual (RV) y de la capacidad pulmonar total (TLC)
B: Reducción de la capacidad pulmonar total (TLC) y de la capacidad vital (VC)
C: Volúmenes pulmonares inalterados
D: Aumento del volumen de las mareas (TV) y de la capacidad vital (VC)
Respuesta: B: Reducción de la capacidad pulmonar total (TLC) y de la capacidad vital (VC)
227. Respuesta broncodilatadora en la espirometría
¿Qué sugiere una mejora significativa del VEF1 después de la administración de un broncodilatador?
A: Obstrucción reversible de las vías respiratorias, típica del asma
B: Obstrucción irreversible de las vías respiratorias, típica de la EPOC
C: Enfermedad pulmonar restrictiva
D: Función pulmonar normal
Respuesta: A: Obstrucción reversible de las vías respiratorias, típica del asma
228. Uso del caudal espiratorio máximo (PEFR)
¿Cómo se usa comúnmente la tasa de flujo espiratorio máximo (PEFR) en la práctica clínica?
R: Para monitorear el control del asma y detectar los primeros signos de exacerbación
B: Para diagnosticar una enfermedad pulmonar restrictiva
C: Evaluar la eficiencia del intercambio de gases
D: Para medir los volúmenes pulmonares
Respuesta: R: Para monitorear el control del asma y detectar los primeros signos de exacerbación
229. Impacto del bloqueo alveolar-capilar en la DLCO
¿Cómo afecta un bloqueo alveolar-capilar a la DLCO?
R: Reduce el DLCO debido a la alteración de la difusión de los gases
B: Aumenta la DLCO debido a la mejora del área de la superficie alveolar
C: No tiene ningún efecto sobre DLCO
D: Aumenta la DLCO debido a la reducción de la resistencia de las vías respiratorias
Respuesta: R: Reduce el DLCO debido a la alteración de la difusión de los gases
230. Uso de la espirometría en la salud ocupacional
¿Cuál es el uso principal de la espirometría en la salud ocupacional?
R: Para medir la tolerancia al ejercicio
B: Para detectar los primeros signos de enfermedades pulmonares ocupacionales como la asbestosis o la silicosis
C: Para evaluar la aptitud cardiovascular
D: Para determinar el consumo máximo de oxígeno
Respuesta: B: Para detectar los primeros signos de enfermedades pulmonares ocupacionales como la asbestosis o la silicosis
231. Sistema de amortiguación primario en la sangre
¿Cuál es el sistema amortiguador más importante para mantener el pH de la sangre?
A: Sistema amortiguador de proteínas
B: Sistema amortiguador de fosfato
C: Sistema amortiguador de bicarbonato y ácido carbónico
D: Sistema amortiguador de hemoglobina
Respuesta: C: Sistema amortiguador de bicarbonato y ácido carbónico
232. Respuesta renal a la acidosis
¿Cómo responden los riñones a la acidosis para regular el pH de la sangre?
R: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato y excretar más iones de hidrógeno
B: Al disminuir la reabsorción de bicarbonato y retener los iones de hidrógeno
C: Al excretar bicarbonato en la orina
D: Al reducir la excreción de iones de hidrógeno
Respuesta: A: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato y excretar más iones de hidrógeno
23. Papel del amoniaco en la compensación renal
¿Cuál es el papel del amoniaco en la respuesta renal a la acidosis?
R: Amortigua directamente el pH de la sangre
B: Se une a los iones de hidrógeno para formar amonio, que se excreta en la orina
C: Se reabsorbe en el torrente sanguíneo para neutralizar los ácidos
D: Inhibe la reabsorción de bicarbonato
Respuesta: B: Se une a los iones de hidrógeno para formar amonio, que se excreta en la orina
234. Efecto de la hiperventilación sobre el pH sanguíneo
¿Cómo afecta la hiperventilación al pH de la sangre?
R: Aumenta el pH de la sangre al causar alcalosis respiratoria debido al exceso de exhalación de CO2
B: Disminuye el pH de la sangre al retener el CO2
C: No tiene ningún efecto sobre el pH de la sangre
D: Provoca acidosis metabólica al reducir los niveles de bicarbonato
Respuesta: R: Aumenta el pH de la sangre al causar alcalosis respiratoria debido al exceso de exhalación de CO2
235. Mecanismo compensatorio en la acidosis metabólica
¿Cómo compensa el cuerpo la acidosis metabólica?
R: Al aumentar la retención de iones de hidrógeno
B: Al disminuir la ventilación para retener el CO2
C: Al disminuir la producción renal de bicarbonato
D: Al aumentar la ventilación para reducir el CO2 y elevar el pH de la sangre
Respuesta: D: Al aumentar la ventilación para reducir el CO2 y elevar el pH de la sangre
236. Manejo renal del bicarbonato en la alcalosis
¿Cómo responden los riñones a la alcalosis metabólica?
R: Al excretar más iones de hidrógeno en la orina
B: Al aumentar la reabsorción de bicarbonato
C: Excretando más bicarbonato y reteniendo iones de hidrógeno
D: Al aumentar la producción de amonio
Respuesta: C: Excretando más bicarbonato y reteniendo iones de hidrógeno
237. Compensación respiratoria por alcalosis metabólica
¿Qué es la compensación respiratoria para la alcalosis metabólica?
R: Disminución de la ventilación para retener el CO2 y reducir el pH de la sangre
B: Mayor ventilación para exhalar CO2 y elevar el pH de la sangre
C: Aumento de la excreción de bicarbonato por los pulmones
D: No se produce compensación respiratoria
Respuesta: A: Disminución de la ventilación para retener el CO2 y reducir el pH de la sangre
238. Papel de la hemoglobina en la amortiguación del pH sanguíneo
¿Cómo contribuye la hemoglobina a amortiguar el pH de la sangre?
R: Al inhibir la excreción de ácido renal
B: Al excretar CO2 a través de los pulmones
C: Al unirse directamente al bicarbonato
D: Al unirse a los iones de hidrógeno generados por la disociación del ácido carbónico
Respuesta: D: Al unirse a los iones de hidrógeno generados por la disociación del ácido carbónico
239. Impacto de la insuficiencia renal en el pH sanguíneo
¿Cómo afecta la insuficiencia renal a la regulación del pH sanguíneo?
R: Deteriora la capacidad de excretar iones de hidrógeno y reabsorber el bicarbonato, lo que provoca acidosis
B: Mejora la reabsorción del bicarbonato, provocando alcalosis
C: No tiene un impacto significativo en el pH de la sangre
D: Conduce a la alcalosis respiratoria
Respuesta: R: Deteriora la capacidad de excretar iones de hidrógeno y reabsorber el bicarbonato, lo que provoca acidosis
240. Reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal
¿Cómo se reabsorbe principalmente el bicarbonato en el túbulo proximal del riñón?
R: Al unirse a los iones de hidrógeno en el filtrado
B: Por reabsorción directa de iones de bicarbonato mediante difusión pasiva
C: Al convertir el bicarbonato en CO2, que se difunde en las células tubulares y se rehidrata de nuevo en bicarbonato
D: Al aumentar el pH de la orina para evitar la reabsorción
Respuesta: C: Al convertir el bicarbonato en CO2, que se difunde en las células tubulares y se rehidrata de nuevo en bicarbonato
241. Hormonas tiroideas y tasa metabólica basal
¿Cómo afectan las hormonas tiroideas a la tasa metabólica basal (BMR)?
R: Aumentan la TMB al mejorar la actividad mitocondrial y el consumo de oxígeno
B: Disminuyen la TMB al reducir el gasto energético
C: No tienen ningún efecto significativo en la TMB
D: Aumentan la TMB al inhibir la absorción de glucosa en las células
Respuesta: R: Aumentan la TMB al mejorar la actividad mitocondrial y el consumo de oxígeno
242. Cortisol y gluconeogénesis
¿Cuál es el papel del cortisol en la gluconeogénesis?
R: Disminuye los niveles de glucosa en sangre al mejorar la absorción de glucosa en las células musculares
B: Inhibe la gluconeogénesis al bloquear la actividad enzimática
C: Estimula la gluconeogénesis en el hígado al aumentar la síntesis de glucosa a partir de fuentes distintas de los carbohidratos
D: Promueve la síntesis de glucógeno en lugar de la gluconeogénesis
Respuesta: C: Estimula la gluconeogénesis en el hígado al aumentar la síntesis de glucosa a partir de fuentes que no son carbohidratos
243. Mecanismo de retroalimentación de la hormona tiroidea
¿Qué tipo de mecanismo de retroalimentación regula los niveles de la hormona tiroidea?
A: Inhibición directa por la T3 y la T4 circulantes
B: Retroalimentación positiva que involucra a la glándula suprarrenal
C: Control anticipado desde los tejidos periféricos
D: Retroalimentación negativa que involucra el hipotálamo y la glándula pituitaria
Respuesta: D: Retroalimentación negativa que involucra el hipotálamo y la glándula pituitaria
244. Papel de la aldosterona en el equilibrio electrolítico
¿Cómo regula la aldosterona el equilibrio electrolítico?
R: Al aumentar la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en los riñones
B: Al disminuir la reabsorción de calcio en el intestino
C: Al mejorar la secreción de ADH
D: Al promover la excreción de bicarbonato en la orina
Respuesta: R: Al aumentar la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en los riñones
245. Efecto de la hormona tiroidea sobre el metabolismo de las proteínas
¿Cómo afectan las hormonas tiroideas al metabolismo de las proteínas?
R: Promueven exclusivamente la degradación de las proteínas
B: Inhiben la síntesis de proteínas
C: Promueven la síntesis y degradación de las proteínas, con un efecto neto de aumento de la renovación de proteínas
D: No tienen ningún efecto sobre el metabolismo de las proteínas
Respuesta: C: Promueven la síntesis y degradación de proteínas, con un efecto neto de aumento de la renovación de proteínas
246. Médula suprarrenal y liberación de catecolaminas
¿Qué desencadena la liberación de catecolaminas de la médula suprarrenal?
R: Niveles altos de glucosa en sangre
B: Activación del sistema nervioso simpático en respuesta al estrés
C: Activación del sistema nervioso parasimpático
D: Comentarios negativos de la aldosterona
Respuesta: B: Activación del sistema nervioso simpático en respuesta al estrés
247. Hipertiroidismo y consecuencias metabólicas
¿Cuáles son las consecuencias metabólicas del hipertiroidismo?
R: Disminución del gasto energético y aumento de peso
B: Aumento del gasto energético, pérdida de peso y catabolismo proteico
C: Disminución de la renovación de proteínas y aumento del almacenamiento de grasa
D: Sin cambios metabólicos significativos
Respuesta: B: Aumento del gasto energético, pérdida de peso y catabolismo proteico
248. Síndrome de Cushing y niveles de cortisol
¿Cuál es la causa principal de los síntomas observados en el síndrome de Cushing?
R: Niveles excesivos de cortisol debido a la sobreproducción o la administración exógena
B: Niveles bajos de cortisol e insuficiencia suprarrenal
C: Niveles elevados de hormona tiroidea
D: Hipersecreción de aldosterona
Respuesta: A: Niveles excesivos de cortisol debido a la sobreproducción o la administración exógena
249. Hormona tiroidea y termogénesis
¿Cómo contribuyen las hormonas tiroideas a la termogénesis?
R: Al inhibir la oxidación de grasas
B: Al disminuir la tasa metabólica y reducir la producción de calor
C: Al aumentar el desacoplamiento mitocondrial y la producción de calor
D: Al aumentar el almacenamiento de glucosa y reducir el gasto energético
Respuesta: C: Al aumentar el desacoplamiento mitocondrial y la producción de calor
250. Regulación de la secreción de cortisol por la ACTH
¿Cómo regula la secreción de cortisol la hormona adrenocorticotrópica (ACTH)?
R: La ACTH no tiene ningún efecto sobre la secreción de cortisol
B: La ACTH inhibe la liberación de cortisol para prevenir la sobreproducción
C: La ACTH estimula la liberación de cortisol de la corteza suprarrenal en respuesta al estrés
D: La ACTH estimula directamente la producción de aldosterona en lugar de cortisol
Respuesta: C: La ACTH estimula la liberación de cortisol de la corteza suprarrenal en respuesta al estrés
251. Gasto cardíaco durante el ejercicio
¿Cómo se incrementa el gasto cardíaco durante el ejercicio?
R: Al aumentar tanto la frecuencia cardíaca como el volumen sistólico
B: Al disminuir la frecuencia cardíaca pero aumentar el volumen sistólico
C: Al disminuir el volumen sistólico pero aumentar la frecuencia cardíaca
D: Manteniendo una frecuencia cardíaca y un volumen sistólico constantes
Respuesta: R: Al aumentar tanto la frecuencia cardíaca como el volumen sistólico
252. Respuesta ventilatoria al ejercicio
¿Qué impulsa el aumento inicial de la ventilación durante el ejercicio?
R: Disminución del pH en la sangre
B: Niveles elevados de CO2 detectados por los quimiorreceptores centrales
C: Entrada neuronal de la corteza motora y los receptores periféricos
D: Aumento de los niveles de oxígeno en la sangre
Respuesta: C: Entrada neuronal de la corteza motora y los receptores periféricos
253. Extracción de oxígeno en músculos activos
¿Cómo cambia la extracción de oxígeno en los músculos activos durante el ejercicio?
R: Disminuye debido al aumento del flujo sanguíneo
B: Disminuye debido a la reducción de la disponibilidad de oxígeno
C: Permanece constante independientemente de la intensidad del ejercicio
D: Aumenta debido a la mayor demanda de oxígeno y al aumento del flujo sanguíneo
Respuesta: D: Aumenta debido a la mayor demanda de oxígeno y al aumento del flujo sanguíneo
254. Papel de los barorreceptores durante el ejercicio
¿Cuál es el papel de los barorreceptores durante el ejercicio?
R: Para aumentar la frecuencia cardíaca al inhibir la actividad parasimpática
B: Ajustar la presión arterial modulando la actividad simpática y parasimpática
C: Para mantener una frecuencia cardíaca constante
D: Estimular directamente la absorción de oxígeno en los músculos
Respuesta: B: Ajustar la presión arterial modulando la actividad simpática y parasimpática
255. Efecto del ejercicio en la distribución del flujo sanguíneo
¿Cómo se altera la distribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio?
R: El flujo sanguíneo al cerebro se reduce para aumentar el flujo a los músculos
B: El flujo sanguíneo permanece distribuido uniformemente por todo el cuerpo
C: El flujo sanguíneo aumenta a los músculos activos y disminuye a los órganos no esenciales
D: Se reduce el flujo sanguíneo a la piel para evitar la pérdida de calor
Respuesta: C: El flujo sanguíneo aumenta a los músculos activos y disminuye a los órganos no esenciales
256. Papel del mecanismo Frank-Starling en el ejercicio
¿Cómo contribuye el mecanismo de Frank-Starling al aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio?
R: Al disminuir la contractilidad cardíaca
B: Al reducir el volumen sistólico para mantener una frecuencia cardíaca constante
C: Al aumentar la frecuencia cardíaca sin cambiar el volumen sistólico
D: Al aumentar el volumen sistólico mediante un aumento del retorno venoso y el llenado ventricular
Respuesta: D: Al aumentar el volumen sistólico mediante un aumento del retorno venoso y el llenado ventricular
257. Cociente respiratorio (RQ) durante el ejercicio
¿Qué indica un cociente respiratorio (RQ) cercano a 1.0 durante el ejercicio?
R: Uso predominante de carbohidratos como fuente de energía
B: Uso predominante de grasas como fuente de energía
C: Uso equitativo de carbohidratos y grasas
D: Disminución de la eficiencia de la utilización del oxígeno
Respuesta: A: Uso predominante de carbohidratos como fuente de energía
258. Umbral anaeróbico y acumulación de lactato
¿Qué ocurre en el umbral anaeróbico durante el ejercicio intenso?
R: Confianza total en el metabolismo anaeróbico
B: Disminución de la producción de lactato debido al aumento de la disponibilidad de oxígeno
C: Rápida acumulación de lactato en la sangre cuando el suministro de oxígeno se vuelve insuficiente
D: Disminución del rendimiento muscular debido al agotamiento del glucógeno
Respuesta: C: Rápida acumulación de lactato en la sangre a medida que el suministro de oxígeno se vuelve insuficiente
259. Deriva cardiovascular durante el ejercicio prolongado
¿Qué es la deriva cardiovascular y cómo afecta a la frecuencia cardíaca durante el ejercicio prolongado?
R: Frecuencia cardíaca constante con disminución del volumen sistólico
B: Disminución de la frecuencia cardíaca debido al aumento del volumen sistólico
C: Un aumento gradual de la frecuencia cardíaca debido a la disminución del volumen sistólico y al mantenimiento del gasto cardíaco
D: Disminución de la frecuencia cardíaca debido a la reducción de la actividad simpática
Respuesta: C: Un aumento gradual de la frecuencia cardíaca debido a la disminución del volumen sistólico y al mantenimiento del gasto cardíaco
260. Deuda de oxígeno después del ejercicio
¿Qué es la deuda de oxígeno y cómo se paga después del ejercicio?
R: La deuda de oxígeno es el oxígeno adicional necesario para restablecer las condiciones metabólicas a los niveles previos al ejercicio y se amortiza mediante un mayor consumo de oxígeno después del ejercicio.
B: La deuda de oxígeno es la deficiencia de oxígeno durante el ejercicio y se compensa con un mayor almacenamiento de oxígeno en los músculos
C: La deuda de oxígeno es el oxígeno utilizado durante el ejercicio y se compensa con la disminución del consumo de oxígeno después del ejercicio
D: La deuda de oxígeno no tiene ningún efecto en la fisiología posterior al ejercicio
Respuesta: La deuda de oxígeno es el oxígeno adicional necesario para restablecer las condiciones metabólicas a los niveles previos al ejercicio y se amortiza mediante un mayor consumo de oxígeno después del ejercicio.
261. Fototransducción en bastoncillos
¿Qué ocurre durante la fototransducción en los bastoncillos cuando se exponen a la luz?
R: La rodopsina se activa, lo que provoca la hiperpolarización de los bastones y reduce la liberación de neurotransmisores.
B: La rodopsina se inactiva, lo que provoca la despolarización del bastón
C: Los bastoncillos aumentan la liberación de glutamato
D: Los canales de calcio se abren, lo que lleva a una mayor liberación de neurotransmisores
Respuesta: R: La rodopsina se activa, lo que provoca la hiperpolarización de los bastones y reduce la liberación de neurotransmisores
262. Papel del cGMP en la fototransducción
¿Cómo funciona el cGMP en la vía de fototransducción en ausencia de luz?
R: El cGMP activa directamente las proteínas opsinas
B: el cGMP cierra los canales de sodio, lo que lleva a la hiperpolarización de los fotorreceptores
C: El cGMP mantiene abiertos los canales de sodio, manteniendo el estado despolarizado del fotorreceptor
D: el cGMP se degrada a GMP, lo que abre los canales de potasio
Respuesta: C: el cGMP mantiene abiertos los canales de sodio, manteniendo el estado despolarizado del fotorreceptor
263. Teoría tricromática de la visión cromática
¿Cuál es la base de la teoría tricromática de la visión del color?
R: La presencia de tres tipos de células cónicas, cada una sensible a diferentes longitudes de onda de luz (rojo, verde, azul)
B: La capacidad de las varillas para detectar tres longitudes de onda de luz diferentes
C: El procesamiento del color por parte del cerebro en función de los niveles de brillo
D: La interacción entre bastones y conos para crear la percepción del color
Respuesta: R: La presencia de tres tipos de células cónicas, cada una sensible a diferentes longitudes de onda de luz (roja, verde, azul)
264. Inhibición lateral en la retina
¿Cuál es el papel de la inhibición lateral en el procesamiento visual de la retina?
R: Disminuye la agudeza visual al reducir la intensidad de la señal
B: Mejora el contraste de las imágenes al inhibir la actividad de los fotorreceptores vecinos
C: Aumenta la sensibilidad a la luz tenue al amplificar las señales de los bastoncillos
D: Mejora la percepción del color al activar las células cónicas
Respuesta: R: Mejora el contraste de las imágenes al inhibir la actividad de los fotorreceptores vecinos
265. Papel de la fóvea en la agudeza visual
¿Por qué la fóvea proporciona la mayor agudeza visual?
R: Tiene la mayor concentración de células bastoncillos
B: Tiene la mayor concentración de células cónicas y no tiene vasos sanguíneos que oculten la visión
C: Recibe información de ambos ojos simultáneamente
D: Tiene los campos receptivos más grandes para los fotorreceptores
Respuesta: B: Tiene la mayor concentración de células cónicas y no tiene vasos sanguíneos que oculten la visión
266. Adaptación a la oscuridad en el sistema visual
¿Qué es la adaptación a la oscuridad y cómo ocurre?
R: La adaptación a la oscuridad es la respuesta inmediata a los cambios en la intensidad de la luz
B: La adaptación a la oscuridad es el proceso de disminución de la sensibilidad visual con luz brillante
C: La adaptación a la oscuridad ocurre cuando los conos aumentan su sensibilidad a la luz
D: La adaptación a la oscuridad es el proceso mediante el cual los ojos se vuelven más sensibles a los niveles bajos de luz, lo que implica la regeneración de la rodopsina en los bastoncillos
Respuesta: D: La adaptación a la oscuridad es el proceso mediante el cual los ojos se vuelven más sensibles a los niveles bajos de luz, lo que implica la regeneración de la rodopsina en los bastoncillos
267. Procesamiento de información visual en el LGN
¿Cuál es el papel principal del núcleo geniculado lateral (LGN) en el procesamiento visual?
R: Transmitir y procesar la información visual de la retina a la corteza visual
B: Para controlar directamente los movimientos oculares
C: Integrar la información auditiva y visual
D: Generar imágenes visuales en el lóbulo occipital
Respuesta: R: Transmitir y procesar la información visual desde la retina hasta la corteza visual
268. Quiasma óptico y procesamiento del campo visual
¿Cuál es la importancia del quiasma óptico en el procesamiento del campo visual?
R: Separa la información de bastones y conos
B: Envía información visual directamente al tálamo
C: Procesa la percepción de profundidad
D: Permite cruzar la información visual de cada ojo, por lo que el campo visual izquierdo es procesado por el hemisferio derecho y viceversa
Respuesta: D: Permite cruzar la información visual de cada ojo, por lo que el hemisferio derecho procesa el campo visual izquierdo y viceversa
269. Papel de la retina en el procesamiento visual
¿Cuál es la función principal de la retina en el procesamiento visual?
R: Para enfocar la luz en la lente
B: Detectar la luz y convertirla en señales eléctricas que puedan ser procesadas por el cerebro
C: Para controlar la cantidad de luz que entra en el ojo
D: Generar las imágenes visuales iniciales para la percepción
Respuesta: B: Detectar la luz y convertirla en señales eléctricas que el cerebro pueda procesar
270. Impacto del desprendimiento de retina en la visión
¿Cuál es el efecto del desprendimiento de retina en la visión?
R: Solo afecta a la visión periférica
B: Mejora la agudeza visual debido al aumento de la sensibilidad a la luz
C: Aumenta el riesgo de daltonismo
D: Interrumpe la conexión entre los fotorreceptores y el epitelio pigmentario retiniano subyacente, lo que provoca la pérdida de visión en la zona afectada
Respuesta: D: Interrumpe la conexión entre los fotorreceptores y el epitelio pigmentario retiniano subyacente, lo que provoca la pérdida de visión en el área afectada
271. Papel del hígado en la gluconeogénesis
¿Cómo contribuye el hígado a mantener los niveles de glucosa en sangre durante el ayuno?
R: Al producir glucosa a través de la gluconeogénesis a partir de sustratos que no son carbohidratos
B: Al almacenar el exceso de glucosa como glucógeno
C: Al convertir la glucosa en ácidos grasos para su almacenamiento
D: Al inhibir la liberación de insulina del páncreas
Respuesta: R: Al producir glucosa a través de la gluconeogénesis a partir de sustratos que no son carbohidratos
272. Desintoxicación del amoníaco por el hígado
¿Cómo desintoxica el hígado el amoniaco producido durante el metabolismo de las proteínas?
R: Al convertirlo en glucosa
B: Al convertirla en urea, que luego es excretada por los riñones
C: Al almacenarlo en el hígado como glucógeno
D: Al liberarlo en el torrente sanguíneo para que sea exhalado por los pulmones
Respuesta: B: Al convertirla en urea, que luego es excretada por los riñones
273. Papel de las enzimas del citocromo P450
¿Cuál es la función principal de las enzimas del citocromo P450 en el hígado?
R: Para sintetizar los ácidos biliares
B: Para metabolizar y desintoxicar varios fármacos y xenobióticos
C: Para almacenar vitaminas y minerales
D: Para producir glucosa durante el ayuno
Respuesta: B: Para metabolizar y desintoxicar varios fármacos y xenobióticos
274. El papel del hígado en el metabolismo de los lípidos
¿Cómo contribuye el hígado al metabolismo de los lípidos?
R: Al almacenar el colesterol
B: Al descomponer los ácidos grasos en glucosa
C: Al convertir los triglicéridos en aminoácidos
D: Al sintetizar lipoproteínas y convertir el exceso de carbohidratos en triglicéridos
Respuesta: D: Al sintetizar lipoproteínas y convertir el exceso de carbohidratos en triglicéridos
275. Producción y secreción de bilis
¿Cuál es la importancia de la producción de bilis por el hígado?
R: La bilis ayuda a la digestión y absorción de grasas en el intestino delgado
B: La bilis neutraliza el ácido del estómago en el intestino delgado
C: La bilis digiere directamente las proteínas del estómago
D: La bilis almacena glucosa en el hígado
Respuesta: R: La bilis ayuda a la digestión y absorción de grasas en el intestino delgado
276. Impacto de la cirrosis hepática en la función metabólica
¿Cómo afecta la cirrosis hepática a las funciones metabólicas del hígado?
R: Afecta los procesos de gluconeogénesis, síntesis de proteínas y desintoxicación
B: Mejora la producción de glucosa y la síntesis de proteínas
C: Solo afecta la producción de bilis
D: Aumenta la capacidad del hígado para desintoxicar los fármacos
Respuesta: R: Afecta los procesos de gluconeogénesis, síntesis de proteínas y desintoxicación
277. Conversión de bilirrubina en el hígado
¿Qué papel desempeña el hígado en el metabolismo de la bilirrubina?
R: Almacena bilirrubina para su uso posterior
B: Produce bilirrubina a partir de la hemoglobina
C: Convierte la bilirrubina no conjugada en bilirrubina conjugada para su excreción en la bilis
D: Excreta bilirrubina directamente en el torrente sanguíneo
Respuesta: C: Convierte la bilirrubina no conjugada en bilirrubina conjugada para su excreción en la bilis
278. El papel del hígado en la síntesis de proteínas
¿Qué proteína es sintetizada principalmente por el hígado y es esencial para mantener la presión osmótica sanguínea?
A: Insulina
B: Hemoglobina
C: Fibrinógeno
D: Albúmina
Respuesta: D: Albúmina
279. Papel del hígado en el metabolismo hormonal
¿Cómo contribuye el hígado al metabolismo hormonal?
R: Inactivando y metabolizando hormonas como la insulina y las hormonas esteroides
B: Al producir todas las hormonas del cuerpo
C: Al convertir las hormonas en formas activas
D: Al almacenar hormonas para liberarlas durante el ayuno
Respuesta: A: Inactivando y metabolizando hormonas como la insulina y las hormonas esteroides
280. La función del hígado en la coagulación de la sangre
¿Cómo contribuye el hígado al proceso de coagulación de la sangre?
R: Al inhibir la agregación plaquetaria
B: Al descomponer los coágulos después de que se forman
C: Al convertir el fibrinógeno en fibrina
D: Al sintetizar los factores de coagulación que son esenciales para la cascada de la coagulación
Respuesta: D: Al sintetizar los factores de coagulación que son esenciales para la cascada de la coagulación
281. Papel del hipocampo en la formación de la memoria
¿Cuál es el papel principal del hipocampo en el aprendizaje y la memoria?
R: Es crucial para la consolidación de las memorias a corto plazo en memorias a largo plazo
B: Almacena recuerdos a largo plazo de forma permanente
C: Controla el aprendizaje motor y los reflejos
D: Procesa la información sensorial
Respuesta: R: Es crucial para la consolidación de las memorias a corto plazo en memorias a largo plazo
282. Potenciación a largo plazo (LTP) y plasticidad sináptica
¿Qué es la potenciación a largo plazo (LTP) y por qué es importante para la memoria?
R: La LTP es el fortalecimiento de las conexiones sinápticas, haciéndolas más eficaces en la transmisión de señales, lo cual es esencial para el aprendizaje y la memoria
B: La LTP es el debilitamiento de las conexiones sinápticas para eliminar recuerdos innecesarios
C: La LTP disminuye la sensibilidad de las sinapsis, impidiendo la formación de memoria
D: La LTP ocurre solo en el cerebelo y no está relacionada con la memoria
Respuesta: R: La LTP es el fortalecimiento de las conexiones sinápticas, haciéndolas más efectivas en la transmisión de señales, lo cual es esencial para el aprendizaje y la memoria
283. Neurotransmisor involucrado en la LTP
¿Qué neurotransmisor está más estrechamente asociado con la inducción de la LTP en el hipocampo?
A: GABA
B: Dopamina
C: Glutamato
D: Serotonina
Respuesta: C: Glutamato
284. Papel de los receptores NMDA en el aprendizaje
¿Cómo contribuyen los receptores NMDA al aprendizaje y la memoria?
R: Los receptores NMDA solo participan en el aprendizaje motor
B: Los receptores NMDA inhiben la liberación de neurotransmisores, lo que reduce la formación de memoria
C: Los receptores NMDA bloquean los potenciales de acción en el hipocampo
D: Los receptores NMDA permiten la entrada de calcio a las neuronas, lo cual es fundamental para la plasticidad sináptica y la formación de la memoria
Respuesta: D: Los receptores NMDA permiten la entrada de calcio a las neuronas, lo cual es fundamental para la plasticidad sináptica y la formación de la memoria
285. Efecto del estrés en la consolidación de la memoria
¿Cómo afecta el estrés crónico a la consolidación de la memoria?
R: El estrés crónico perjudica la consolidación de la memoria al afectar la función del hipocampo
B: El estrés crónico mejora la consolidación de la memoria
C: El estrés crónico no tiene ningún efecto sobre la memoria
D: El estrés crónico mejora la memoria a corto plazo pero perjudica la memoria a largo plazo
Respuesta: R: El estrés crónico perjudica la consolidación de la memoria al afectar la función del hipocampo
286. Papel de la amígdala en la memoria
¿Qué papel desempeña la amígdala en la memoria?
R: La amígdala está involucrada en los aspectos emocionales de la memoria, particularmente en los recuerdos relacionados con el miedo
B: La amígdala almacena todos los recuerdos a largo plazo
C: La amígdala solo participa en el aprendizaje motor
D: La amígdala procesa los recuerdos visuales
Respuesta: R: La amígdala está involucrada en los aspectos emocionales de la memoria, particularmente en los recuerdos relacionados con el miedo
287. Neurogénesis y memoria
¿Dónde ocurre principalmente la neurogénesis en adultos y cómo se relaciona con la memoria?
R: En la amígdala, mejora la memoria emocional
B: En el hipocampo, contribuye a la formación de nuevos recuerdos
C: En la corteza prefrontal, lo que afecta a la toma de decisiones
D: En el cerebelo, mejora la memoria motora
Respuesta: B: En el hipocampo, contribuye a la formación de nuevos recuerdos
288. Papel de la acetilcolina en el aprendizaje
¿Cuál es el papel de la acetilcolina en el aprendizaje y la memoria?
R: La acetilcolina mejora la plasticidad sináptica y es crucial para la codificación de nuevos recuerdos
B: La acetilcolina inhibe la plasticidad sináptica, reduciendo la formación de memoria
C: La acetilcolina solo participa en el aprendizaje motor
D: La acetilcolina está relacionada principalmente con la regulación del sueño
Respuesta: R: La acetilcolina mejora la plasticidad sináptica y es crucial para la codificación de nuevos recuerdos
289. Impacto del envejecimiento en la memoria
¿Cómo suele afectar el envejecimiento al aprendizaje y la memoria?
R: El envejecimiento se asocia con una disminución de la capacidad de formar nuevos recuerdos y recuperar los existentes debido a los cambios en el hipocampo
B: El envejecimiento mejora la recuperación de la memoria, pero perjudica la formación de nuevos recuerdos
C: El envejecimiento no tiene un impacto significativo en la memoria
D: El envejecimiento mejora la memoria al aumentar la plasticidad sináptica
Respuesta: R: El envejecimiento se asocia con una disminución en la capacidad de formar nuevos recuerdos y recuperar los existentes debido a los cambios en el hipocampo
290. Mecanismos del olvido
¿Cuál es un mecanismo propuesto para el olvido en el cerebro?
R: Neurogénesis en la amígdala
B: Aumento de la plasticidad sináptica que sobrescribe los recuerdos antiguos
C: Activación continua de los receptores de NMDA
D: Poda sináptica, que elimina las conexiones sinápticas no utilizadas, lo que provoca la pérdida de rastros de memoria
Respuesta: D: Poda sináptica, que elimina las conexiones sinápticas no utilizadas, lo que lleva a la pérdida de rastros de memoria
291. Papel de la leptina en la regulación del apetito
¿Cómo regula la leptina el apetito y el equilibrio energético?
R: La leptina le indica al hipotálamo que reduzca la ingesta de alimentos y aumente el gasto energético
B: La leptina estimula el hambre al activar el núcleo arqueado
C: La leptina aumenta el apetito al disminuir la sensibilidad a la insulina
D: La leptina no tiene ningún efecto sobre el equilibrio energético
Respuesta: R: La leptina le indica al hipotálamo que reduzca la ingesta de alimentos y aumente el gasto de energía
292. Núcleos hipotalámicos involucrados en el hambre
¿Qué núcleo hipotalámico participa principalmente en la promoción del hambre?
A: Núcleo ventromedial
B: Núcleo supraquiasmático
C: Núcleo arqueado
D: núcleo paraventricular
Respuesta: C: Núcleo arqueado
293. La grelina y la estimulación del apetito
¿Cuál es el papel principal de la grelina en la regulación del apetito?
R: La grelina estimula el apetito al actuar sobre el hipotálamo para aumentar la ingesta de alimentos
B: La grelina inhibe el apetito al reducir la secreción de insulina
C: La grelina aumenta el gasto energético
D: La grelina promueve la oxidación de grasas
Respuesta: R: La grelina estimula el apetito al actuar sobre el hipotálamo para aumentar la ingesta de alimentos
294. Papel del hipotálamo ventromedial en la saciedad
¿Cuál es la función del hipotálamo ventromedial (VMH) en el balance energético?
R: El VMH participa en la señalización de la saciedad y en la inhibición de la ingesta de alimentos.
B: El VMH estimula el hambre y aumenta la ingesta de alimentos
C: El VMH regula los ritmos circadianos
D: El VMH no desempeña ningún papel en el equilibrio energético
Respuesta: R: El VMH participa en la señalización de la saciedad y en la inhibición de la ingesta de alimentos
295. El neuropéptido Y (NPY) y el control del apetito
¿Cómo influye el neuropéptido Y (NPY) en el apetito?
R: El NPY reduce la sensibilidad a la insulina
B: El NPY reduce el apetito al inhibir la liberación de grelina
C: El NPY promueve el gasto energético
D: El NPY aumenta la ingesta de alimentos al estimular los centros de hambre en el hipotálamo
Respuesta: D: El NPY aumenta la ingesta de alimentos al estimular los centros de hambre en el hipotálamo
296. El papel de la insulina en la regulación del apetito
¿Cómo afecta la insulina al apetito y al equilibrio energético?
R: La insulina reduce el apetito al actuar sobre el hipotálamo y promover la saciedad
B: La insulina aumenta el apetito al promover el almacenamiento de grasa
C: La insulina no tiene ningún efecto sobre la regulación del apetito
D: La insulina reduce el gasto energético
Respuesta: R: La insulina reduce el apetito al actuar sobre el hipotálamo y promover la saciedad
297. Efecto de las lesiones hipotalámicas en la conducta alimentaria
¿Cuál es el posible resultado de las lesiones en el hipotálamo lateral?
R: Reducción de la ingesta de alimentos y pérdida de peso debido a la disminución de las señales de hambre
B: Aumento de la ingesta de alimentos y aumento de peso
C: Interrupción de los patrones de sueño
D: Termogénesis mejorada
Respuesta: R: Reducción de la ingesta de alimentos y pérdida de peso debido a la disminución de las señales de hambre
298. Integración de señales en el hipotálamo
¿Cómo integra el hipotálamo las señales de varias hormonas para regular el equilibrio energético?
R: Controlando exclusivamente los ritmos circadianos
B: Al producir hormonas que aumentan directamente el almacenamiento de grasa
C: Regulando la presión arterial a través del equilibrio de líquidos
D: Al recibir y procesar señales de hormonas como la leptina, la grelina y la insulina para modular el hambre y la saciedad
Respuesta: D: Al recibir y procesar señales de hormonas como la leptina, la grelina y la insulina para modular el hambre y la saciedad
299. Papel del sistema de melanocortina en el equilibrio energético
¿Cómo afecta el sistema de melanocortina del hipotálamo al equilibrio energético?
R: Regula la ingesta de alimentos al modular la actividad de las neuronas que influyen en el hambre y la saciedad
B: Aumenta directamente el almacenamiento de grasa en el tejido adiposo
C: Promueve la absorción de glucosa en los músculos
D: Disminuye el gasto energético
Respuesta: R: Regula la ingesta de alimentos al modular la actividad de las neuronas que influyen en el hambre y la saciedad
300. Efecto del estrés crónico en la regulación del apetito
¿Cómo afecta el estrés crónico al apetito y al equilibrio energético?
R: El estrés crónico reduce la ingesta de alimentos debido al aumento de la sensibilidad a la leptina
B: El estrés crónico puede aumentar el apetito y provocar un aumento de peso al influir en los niveles de cortisol y la señalización hipotalámica
C: El estrés crónico no tiene ningún efecto sobre el apetito
D: El estrés crónico aumenta exclusivamente el gasto energético
Respuesta: B: El estrés crónico puede aumentar el apetito y provocar un aumento de peso al influir en los niveles de cortisol y la señalización hipotalámica